
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Tras cumplirse las condiciones que él mismo explicó para levantar el cepo cambiario, el presidente volvió a aplazar la medida.
Nacionales04/02/2025
Redacción El Informe de Ceres






El presidente Javier Milei volvió a aplazar su estimación sobre el plazo en que levantará el cepo cambiario, lo que fue una de sus principales promesas de campaña que ha postergado


Milei se refirió al cepo en X mientras hablaba de fútbol con un usuario que preguntaba quién había sido mejor arquero, el Pato Fillol o el “Loco” Gatti. Tras responder que “Fillol, por escándalo”, un usuario llevó al presidente al terreno del cepo. “En 2026 no habrá más cepo”, escribió Milei.
Este plazo, sin embargo, contrasta con la expectativa que han causado sus promesas y explicaciones del tema. El 10 de octubre de 2023, durante la campaña, Milei aseguró que “el peso era excremento” y que le iba a tomar “tres meses” terminar con el cepo cambiario.
Luego, cuando asumió y devaluó, el presidente explicó que antes de devaluar debía “arreglar el problema de las LELIQS antes”, si no quería desatar “una hiperinflación”.
En marzo de 2024, luego, el presidente se reunió con el Grupo de los Seis- la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Sociedad Rural Argentina- y les prometió que levantaría el cepo en tres meses. En ese plazo, sin embargo, no volvió a referirse al tema, amparado por la baja de la inflación.
En octubre, Milei le dijo a Alejandro Fantino que “la apertura del cepo está mucho más cerca de lo que vos pensás”.
Y explicó: “Tenemos un crawling peg del 2%, más la inflación internacional, por lo que tenemos una inflación inducida en el programa del 2,5%. El otro día el IPC dio 3,5%. Eso significa que la inflación monetaria que tiene este gobierno es de un punto. En el momento en que yo llegue al 2,5% de IPC, significará que toda la inflación es inducida. Por lo tanto, yo lo puedo sacar (al cepo)”.
Pues bien, ese plazo llegó. El gobierno encandenó tres meses con la inflación en torno al 2,5% (2,7% en octubre, 2,4% en noviembre y 2,7% en diciembre) y proyectó un 2% para enero. El equipo liderado por el ministro Luis Caputo anunció, por ello, la disminución del crawling peg al 1%, lo que significaría que toda la inflación es "inducida".
Con ello, se cumplieron las condiciones que explicó el propio Milei ¿Y el cepo? “En 2026 no habrá más”.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






