
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




Nuevos pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional cambian el panorama sobre el consumo en los hogares asociado al calor. Se había estimado en diciembre un aumento del consumo de 0,2% interanual por sobre la tasa vegetativa, hoy se cree que bajará más de 2,5%.
Nacionales08/01/2025
Redacción El Informe de Ceres






Tras un mes de diciembre que resultó mucho menos cálido que lo esperado, se espera que el resto del verano no provoque dolores de cabeza mayores en el vulnerable sistema de energía eléctrica en la Argentina.
Tras nuevas predicciones para el próximo trimestre a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, las autoridades del sector modificaron también el crítico panorama que se había previsto respecto de una oferta de energía insuficiente (por desinversión en generación y transporte) para atender la demanda estacional típica del calor, que sube ante olas prolongadas de altas temperaturas sin pausas.


Ahora, en lugar de una suba de la demanda que había sido estimada en 0,2% se calcula que habrá una baja en términos interanuales del 2,7%, porque el clima no será tan extremo como se había previsto inicialmente. Así lo indica un informe de reprogramación elaborado por Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de la Energía Eléctrica Sociedad Anónima.
"Menos calor y más lluvias", es la síntesis de lo que se había pronosticado en diciembre. En cambio, hoy se avizora hasta marzo un escenario más equilibrado, un verano más que no resultaría lo crítico que se temía en cuanto a la demanda. Otrora, las precipitaciones se estimaban como "menores a lo normal" y la temperatura "superior a lo normal" en la mayor parte del país.
Lluvias en Brasil
Pero además, producto de que todo indica que habrá lluvias en Brasil, las centrales de generación hidroeléctricas tendrán mayor capacidad de producir megavatios que el país podrá importar de los excedentes del socio paraguayo en Yacyretá, por ejemplo.
En pocas palabras, la oferta disponible de energía será mayor a la que se esperaba en diciembre, con una generación hidroeléctrica adicional en torno a los 500 MW, que equivalen al doble de lo que puede generar la central térmica de doble ciclo combinado Brigadier Estanislao López, ubicada en el parque industrial de Sauce Viejo.
A su vez, las mejoras en precipitaciones también incluyen a centrales brasileras que eventualmente podrían aportar (importación mediante) hasta 1700 MW medios, unos 1.000 MW más que en el panorama que había activado las alarmas.
Negociaciones y deudas
En rigor, no es la primera vez que en medio de duras negociaciones por deudas del Estado Nacional con las empresas encargadas de la generación, así como por el precio mayorista, se llevan adelante pronósticos que adelantan panoramas catastróficos, que luego se atenúan.
De todos modos, habrá que observar como responden los demás subsectores del sistema eléctrico. De hecho en las primeras horas de 2025 miles de usuarios de la capital federal y el Gran Buenos Aires, previstos por las compañías privadas Edenor y Edesur, sufrieron apagones prolongados.
En conclusión, si la demanda residencial no se dispara con el calor como para poner en crisis al sistema y hay suficiente energía disponible a nivel nacional, dependerá de cómo se encuentra cada empresa distribuidora (como la Epe) para responder a las emergencias propias de cualquier verano.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.




Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Guardia Rural Los Pumas Ceres y personal de la Agencia de Seguridad Alimentaria, inspeccionaron tres carnicerías de la ciudad.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






