Cammesa ahora estima que no será crítica la demanda eléctrica durante el verano en Argentina

Nuevos pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional cambian el panorama sobre el consumo en los hogares asociado al calor. Se había estimado en diciembre un aumento del consumo de 0,2% interanual por sobre la tasa vegetativa, hoy se cree que bajará más de 2,5%.

Nacionales08/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

qxyn3OZuf_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Tras un mes de diciembre que resultó mucho menos cálido que lo esperado, se espera que el resto del verano no provoque dolores de cabeza mayores en el vulnerable sistema de energía eléctrica en la Argentina.
Tras nuevas predicciones para el próximo trimestre a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, las autoridades del sector modificaron también el crítico panorama que se había previsto respecto de una oferta de energía insuficiente (por desinversión en generación y transporte) para atender la demanda estacional típica del calor, que sube ante olas prolongadas de altas temperaturas sin pausas.

Ahora, en lugar de una suba de la demanda que había sido estimada en 0,2% se calcula que habrá una baja en términos interanuales del 2,7%, porque el clima no será tan extremo como se había previsto inicialmente. Así lo indica un informe de reprogramación elaborado por Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de la Energía Eléctrica Sociedad Anónima.
"Menos calor y más lluvias", es la síntesis de lo que se había pronosticado en diciembre. En cambio, hoy se avizora hasta marzo un escenario más equilibrado, un verano más que no resultaría lo crítico que se temía en cuanto a la demanda. Otrora, las precipitaciones se estimaban como "menores a lo normal" y la temperatura "superior a lo normal" en la mayor parte del país.

 Lluvias en Brasil
Pero además, producto de que todo indica que habrá lluvias en Brasil, las centrales de generación hidroeléctricas tendrán mayor capacidad de producir megavatios que el país podrá importar de los excedentes del socio paraguayo en Yacyretá, por ejemplo.

En pocas palabras, la oferta disponible de energía será mayor a la que se esperaba en diciembre, con una generación hidroeléctrica adicional en torno a los 500 MW, que equivalen al doble de lo que puede generar la central térmica de doble ciclo combinado Brigadier Estanislao López, ubicada en el parque industrial de Sauce Viejo.
A su vez, las mejoras en precipitaciones también incluyen a centrales brasileras que eventualmente podrían aportar (importación mediante) hasta 1700 MW medios, unos 1.000 MW más que en el panorama que había activado las alarmas.

Negociaciones y deudas
En rigor, no es la primera vez que en medio de duras negociaciones por deudas del Estado Nacional con las empresas encargadas de la generación, así como por el precio mayorista, se llevan adelante pronósticos que adelantan panoramas catastróficos, que luego se atenúan.

De todos modos, habrá que observar como responden los demás subsectores del sistema eléctrico. De hecho en las primeras horas de 2025 miles de usuarios de la capital federal y el Gran Buenos Aires, previstos por las compañías privadas Edenor y Edesur, sufrieron apagones prolongados. 

En conclusión, si la demanda residencial no se dispara con el calor como para poner en crisis al sistema y hay suficiente energía disponible a nivel nacional, dependerá de cómo se encuentra cada empresa distribuidora (como la Epe) para responder a las emergencias propias de cualquier verano.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
super-precios-inflacion-1536x864

El INDEC anunció que la inflación de septiembre fue de 2,1%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales14/10/2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
gustavo puccini

Santa Fe Construcción cerró con $1.150 millones y 215 comercios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales22/10/2025

El gobierno provincial presentó el balance del programa que buscó facilitar el acceso a materiales, sostener al comercio local y dinamizar el sector. Se concretaron más de 3.300 operaciones con un ticket promedio superior a $727.000 y 215 comercios adheridos en toda la provincia.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias