
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Además, las consultoras estiman que el nivel interanual será menor al 200%
Nacionales05/11/2024
Redacción El Informe de Ceres






Las mediciones privadas sobre la inflación de octubre coinciden en señalar que se perforaría el 3% mensual, algo que no sucede desde hace tres años. Cabe resaltar que en septiembre el IPC fue de 3,5%, una desaceleración respecto del 4,2% de agosto, tras varios meses de lateralizar. El dato oficial de octubre se conocerá el próximo martes 12 de noviembre.


En lo que va del año hasta septiembre, el índice de precios del INDEC mostró incremento de 101,6%, mientras que en los últimos 12 meses acumuló un 209%. Con una nueva desaceleración, la inflación interanual, ¿se ubicará debajo del 200%?
Según un relevamiento de Eco Go, "la inflación parece haber roto con la barrera del 3% un poco antes de lo esperado, y en octubre se ubicaría, según nuestras estimaciones, en 2,8%", mientras que la variación promedio octubre de Alimentos y Bebidas estaría un poco por encima de ese nivel, en el 3,1% mensual.
Consultado por este medio, Claudio Caprarulo, director de Analytica, aseguró que la medición del mes pasado fue del 3,2%, mientras que la interanual caería al 194,5%.
A su turno, desde C&T, el relevamiento de precios minoristas para la región GBA marcó un avance del 2,8% en octubre luego del 3,5% de septiembre, lo que constituyó la menor desde noviembre de 2021. A su vez, la variación interanual se redujo a 196,4%, la más baja desde noviembre del año pasado, desde el 216% de septiempre.
Por último, la inflación núcleo se ubicó en 3,6%, por debajo del 3,8% de septiembre y "con tendencia a la baja a lo largo del mes", destacaron.
El economista Ramiro Castiñera reveló que en Econométrica la medición que realizan de la inflación "continúa bajando" y que la estimación para el mes pasado se ubicó en el 2,9%. "Sería la inflación mensual más baja en tres años", escribió desde sus redes.
En esta jornada también se conoció el Índice de Precios al Consumidor (IPC-CREEBBA) de octubre, que mostró una variación del 2,4%, reflejando por segundo mes consecutivo una desaceleración respecto de la medición previa (-0,7 puntos porcentuales). "Con este registro (el más bajo desde octubre de 2021), la inflación acumulada durante 2024 alcanzó el 121%, en tanto que la variación interanual ascendió a 211%, destacaron.
Por último, desde la consultora lcg, remarcaron que en el último Relevamiento de precios de Alimentos y Bebidas, la última semana de octubre marcó "una notable desaceleración" en la inflación semanal, con una variación casi nula del 0,1%.
Sin embargo, informaron que la suba mensual promedio de las últimas cuatro semanas en los precios de alimentos y bebidas ascendió a 2,8% y la medición punta contra punta en el mismo período desaceleró levemente, y se ubicó en 3,2%. La inflación les dio un 3,3% para el octubre.
"La cantidad de productos sin variaciones de precios se incrementó notablemente: 11 puntos porcentuales y se encuentra en un 77% de la canasta relevada. Además, el porcentaje de productos con aumentos como con reducción de precio cayeron 6 puntos porcentuales, compensando su efecto mutuamente", cerraron.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

Más de 300 personas se llevaron la carga tras un accidente ocurrido en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4. El conductor resultó con lesiones leves y las pérdidas fueron estimadas en 2 millones de pesos.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, la provincia acumuló una caída sostenida del empleo formal, liderada por la industria, el comercio y la construcción. A nivel nacional, ya se destruyeron más de 223.000 puestos registrados desde el inicio de la gestión Milei.

Guardia Rural Los Pumas Ceres y personal de la Agencia de Seguridad Alimentaria, inspeccionaron tres carnicerías de la ciudad.

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






