Las pymes ya representan el 12% de las exportaciones de Argentina

Ya son más de 4.000 las que ubican sus productos en el mundo.

Nacionales02/11/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

exportaciones-agroindustrial-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las exportaciones de las pymes crecieron 23,5%, alcanzando los US$ 7.369 millones, lo que representa el 12,2% del total exportado por la Argentina en el período enero-septiembre 2024.

En volumen, exportaron 6,4 millones de toneladas, 33,5% más que los primeros 9 meses acumulados de 2023. 

Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a USD 1.146 la tonelada.

De las 6.095 empresas que exportaron en este período, 4.179 son pymes; es decir que, en dicho período 68,6% de los operadores son pymes.

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior. 

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

En los primeros 9 meses del año, 3 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-37,1%). 

Por otra parte, el rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (+1.608,8%), mientras que en tn., el mayor incremento se dio en el rubro petróleo y combustibles (+240,5%), mientras que la mayor caída se dio también en tabaco y derivados (-32,7%).

El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. 

Según la CAME, aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. 

El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada.

Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado son peras frescas en envases inmediatos de contenido neto superior a 2,5 kg e inferior o igual a 20 kg (0808.30.00.920Y), representando el 3% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, camarones, soja y maní, todos estos productos sin procesar ni industrializar.

El 32,9% (USD 2.424,7 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (USD 1.540 millones).

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (24,1%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (USD 830,1 millones).

De los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 79,1% de las operaciones (USD 5.827,3 millones).

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

legislatura_de_santa_fe

Convocan a audiencias públicas para avanzar en la nueva Ley Orgánica de Municipios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales03/11/2025

La Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó la realización de audiencias en Rosario y Santa Fe para debatir una nueva Ley Orgánica de Municipios, en línea con los cambios introducidos por la reciente reforma constitucional. El proyecto, impulsado por el diputado Joaquín Blanco, busca modernizar y democratizar la gestión local con la participación de todos los actores del territorio.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias