Los gremios docentes rechazaron el aumento de 6,8% ofrecido por el Gobierno y ratificaron la marcha universitaria

Milei pretendía frenar la marcha universitaria del 2 de octubre, pero los gremios docentes rechazaron la oferta del aumento.

Nacionales26/09/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

WhatsApp-Image-2024-03-14-at-20.49.41-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Los gremios docentes universitarios rechazaron el aumento salarial del 6,8% propuesto por el Gobierno y confirmaron su participación en la marcha federal convocada para el 2 de octubre, en protesta por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por Javier Milei. Según datos del Consejo Superior de la UBA, los perdieron entre el 35% y el 55% de su poder adquisitivo desde diciembre, un dato que refuerza el descontento. Por su parte, el Gobierno ofreció un 5,8% adicional al 1% ya acordado, a ser implementado en octubre, lo que según Capital Humano representa un "esfuerzo significativo" para reconocer el trabajo universitario.

El frente docente, que agrupa a los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT, rechazó de manera contundente la oferta salarial y sostienen que, desde diciembre, el poder adquisitivo cayó un 55 por ciento.“El aumento ofrecido, que situaría los ingresos en niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), buscaba no solo dignificar el trabajo docente y no docente, sino también asegurar el normal funcionamiento de las casas de altos estudios, para que los estudiantes no sufran las consecuencias de medidas de fuerza”, aseguraron desde la cartera que conduce Sandra Pettovello.La situación crítica de las universidadesDesde comienzos de año, el(CIN) viene alertando al Gobierno sobre las dificultades que enfrentan las universidades públicas. En la actualidad, advierten sobre lo que describen como "un capítulo dramático en materia salarial".

"Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año", aseguraron a través de un comunicado el organismo que nuclea las universidades nacionales de Argentina.Tras el impacto de la masiva movilización del 23 de abril, que congregó a cientos de miles de personas en todo el país, el CIN ahora llama a la sociedad a participar en una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias