
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Milei pretendía frenar la marcha universitaria del 2 de octubre, pero los gremios docentes rechazaron la oferta del aumento.
Nacionales26/09/2024
Redacción El Informe de Ceres






Los gremios docentes universitarios rechazaron el aumento salarial del 6,8% propuesto por el Gobierno y confirmaron su participación en la marcha federal convocada para el 2 de octubre, en protesta por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario impulsado por Javier Milei. Según datos del Consejo Superior de la UBA, los perdieron entre el 35% y el 55% de su poder adquisitivo desde diciembre, un dato que refuerza el descontento. Por su parte, el Gobierno ofreció un 5,8% adicional al 1% ya acordado, a ser implementado en octubre, lo que según Capital Humano representa un "esfuerzo significativo" para reconocer el trabajo universitario.


El frente docente, que agrupa a los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT, rechazó de manera contundente la oferta salarial y sostienen que, desde diciembre, el poder adquisitivo cayó un 55 por ciento.“El aumento ofrecido, que situaría los ingresos en niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), buscaba no solo dignificar el trabajo docente y no docente, sino también asegurar el normal funcionamiento de las casas de altos estudios, para que los estudiantes no sufran las consecuencias de medidas de fuerza”, aseguraron desde la cartera que conduce Sandra Pettovello.La situación crítica de las universidadesDesde comienzos de año, el(CIN) viene alertando al Gobierno sobre las dificultades que enfrentan las universidades públicas. En la actualidad, advierten sobre lo que describen como "un capítulo dramático en materia salarial".
"Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados. Más del 70 por ciento de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y miles no recibieron incremento alguno desde principios de año", aseguraron a través de un comunicado el organismo que nuclea las universidades nacionales de Argentina.Tras el impacto de la masiva movilización del 23 de abril, que congregó a cientos de miles de personas en todo el país, el CIN ahora llama a la sociedad a participar en una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

El gremio docente, encabezado por Rodrigo Alonso, presentó una nota formal para exigir la incorporación de la totalidad de los cargos directivos disponibles en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

La diputada Natalia Armas Belavi presentó una iniciativa que establece capacitaciones obligatorias y sanciones para los tutores cuyos hijos ejerzan acoso escolar.

La escudería francesa hizo oficial el anuncio más esperado. En la actual campaña, el argentino comenzó como reserva y logró la titularidad en la sexta carrera del calendario.

El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, cuestionó la decisión judicial que reimplanta el Impuesto sobre parte del sector docente. "El salario no es ganancia", reiteró.






