
La movida de Milei post-elecciones: recibirá a gobernadores para empezar a negociar las reformas
Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.




Tras la media sanción de la Ley Bases en Diputados, el proyecto se está debatiendo actualmente en comisiones del Senado y recientemente . Entre las decenas de capítulos con los que cuenta, hay uno en particular que frena el abuso de importantes empresas: se trata del capítulo tabacalero.
Nacionales15/05/2024
Redacción El Informe de Ceres








Dicho punto de la Ley Bases contiene una serie de artículos que modifican el sector del tabaco y ayudan a recuperar los ingresos de las provincias por coparticipación federal.


Según un informe que publicó la consultora de economía y negocios ABECEB, de aprobarse la Ley Bases con el capítulo tabacalero, se incrementará la recaudación del Estado por más de 900 millones de dólares anuales.
En definitiva, el capítulo en cuestión busca una modificación impositiva del sector tabacalero, al eliminar el Impuesto Interno Mínimo a los cigarrillos e incrementar el Impuesto interno del 70% al 73%. Dicha modificación permitirá recuperar la recaudación de uno de los sectores más regulados de la economía.
Lo cierto es que esta modificación afecta a una de las principales empresas del sector, Tabacalera Sarandí. Dicha compañía logró obtener una posición privilegia en el mercado del tabaco evitando pagar impuestos a través de medidas cautelares que le otorgó la Justicia Federal.
De esta manera, Tabacalera Sarandí pudo comercializar sus productos a un precio más bajo que el valor de venta de las empresas que sí pagan los impuestos. En ese sentido, la modificación que propone el capítulo del tabaco busca traer igualdad a un sector que desde hace diez años inclina la cancha a favor de una sola compañía.
De hecho, el diferencial de precios le permitió a Tabacalera Sarandí aumentar su participación en el mercado de 5% a más del 40% del total, perjudicando al resto de las empresas. Según estimaciones de ABECEB, el Estado Nacional perdió mas de US$5800 millones en los últimos 8 años debido a maniobras como las que realiza Tabacalera Sarandí.
Los números de ABECEB en detalle
De aplicarse la modificación impositiva al tabaco, la mayor parte de los fondos recaudados serán coparticipados. En ese sentido, para el período 2024-2026, ABECEB estima que la recaudación se incrementará en más de US$2700 millones de dólares, de los cuales 2300 millones provienen del Impuesto Interno que hoy en día no paga Tabacalera Sarandí, es decir el 40% del mercado.
Los otros US$400 millones se dividirán entre la Anses, que se quedará con 200 millones, y las provincias tabacaleras (Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Corrientes, Chaco y Catamarca), las cuales recibirán 207 millones del Fondo Especial del Tabaco
En concreto, las provincias recaudarían US$315 millones más en 2024 y las provincias tabacaleras tendrían un ingreso extra de 42 millones al cierre del año, siempre y cuando se apruebe el capítulo tabacalero de la Ley Bases. La Anses, por su parte cobraría en 2024 US$46 millones adicionales.






Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

Por tercer mes consecutivo, tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total arrojaron la misma variación. Se aceleraron al 1,4% en septiembre, pero subieron por debajo de la inflación general.

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.






Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.

Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.






