
El Papa León XIV: “Quiero ir a Argentina, Uruguay, Perú, México”
El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.




Científicos santafesinos publicaron en la prestigiosa revista alemana Mammalian Biology un estudio sobre los ambientes de la provincia más y menos propicios para vida de esta especie.
Interés General29/04/2024
Redacción El Informe de Ceres






Un grupo de científicos santafesinos, encabezados por el licenciado en biodiversidad Andrés Ulibarrie, publicó recientemente en una prestigiosa revista científica alemana un estudio sobre los ambientes de la provincia más y menos propicios para vida del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), especie “vulnerable” declarada Monumento Natural Provincial desde 2003. El material aporta información clave para optimizar las acciones de conservación y le da visibilidad global a la especie.


Bajo el título “Distribución espacial de la idoneidad ambiental del lobo de crin en el centro de Argentina”, el trabajo combinó el historial de registros o avistamientos del Museo "Florentino Ameghino" con un modelo matemático que incluyó variables ambientales y antrópicas, para determinar así las áreas más aptas para la especie.
El pasado 29 de marzo, tras varios años de trabajo y un riguroso período de supervisión de los editores, el artículo se publicó en la revista científica alemana Mammalian Biology (Biología de Mamíferos), calificada entre las mejores del mundo (Q2). “Es un aporte para la provincia y para el Plan de Conservación del aguará”, dijo Ulibarrie, quien se desempeña en el Instituto Nacional de Limnología que funciona en la Ciudad Universitaria de Santa Fe.
El estudio, basado en su tesina de grado, consistió en combinar en un algoritmo matemático las 555 detecciones, registradas entre 1996 y 2019, con variables ambientales como temperatura, precipitaciones, cobertura de bosques, sabanas, pastizales y cuerpos de agua. Y sobre todo con otras vinculadas a la presencia del hombre (antrópicas) como pueblos y ciudades, rutas y actividad económica. “En base a todos estos registros o capas, el algoritmo MaxEnt (máxima entropía) estima los lugares o ambientes más adecuados para esta especie y cuáles no”.
Entre las principales conclusiones, Ulibarrie determinó que “las áreas más idóneas para la especie están ubicadas en el centro norte, pero distribuidas en parches (por ambientes)”. En cambio, en el sur fue mucho menor: “esto está correlacionado con la cantidad de cultivos y áreas antropizadas”. Al respecto, precisó que los Bajos Submeridionales son un área de mayor presencia, entre otras cuestiones por la incompatibilidad de un uso agrícola de la tierra. “Eso lo hace una especie de ‘reserva’ para las poblaciones”, afirmó.
Por el contrario, “donde mayor actividad agrícola hay -sostuvo- es donde menor idoneidad tuvimos”. Y si bien la especie es versátil, y podría encontrar muchos roedores en cultivos, esas áreas conllevan una mayor actividad antrópica y eso es un riesgo para la especie. “Por eso no nos dió idóneo casi ningún área del sur”.
Las rutas fueron otra variable a considerar. El análisis dio “una asociación significativa, porque afecta la distribución y los espacios que ocupa el aguará; entonces es para tener en cuenta en el diseño de acciones de prevención”, no sólo en Santa Fe sino en todo el país. “No podés tener cartelería en todas las rutas; pero sí ir concientizando”, aclaró.
En este sentido, Ulibarrie consideró que desde la creación del Plan de Conservación en Santa Fe, en 2009, creció mucho la conciencia sobre el aguará en la provincia. “Se avanzó muchísimo y mejoró el estado de la especie; aunque hay que seguir cuidándola”.
Santa Fe, límite sur
El Plan de Conservación, implementado a partir de la declaración como Monumento Natural Provincial, entre otros aspectos establece protocolos para la reinserción al hábitat natural de ejemplares que periódicamente son hallados en domicilios particulares o establecimientos agropecuarios. Uno de los objetivos del trabajo de Ulibarrie fue aportar más información al plan, por ejemplo para enriquecer esos procedimientos de liberación. “Esto sería un plus más”.
El joven científico remarcó que, si bien existen registros antiguos más al sur del país, actualmente Santa Fe “es el área más austral de todo América, la especie llega hasta acá”.
También subrayó: “la realidad es que es una de las únicas provincias que está tan bien muestreadas”. En ese sentido, consideró que debiera ser un incentivo para seguir investigando en otras zonas. “Lo ideal sería en todo el país”.
Por otra parte, pensando en su aplicación para actividades turísticas vinculadas a la naturaleza, aclaró que el mapa de idoneidad ambiental no implica que esas áreas de mayor aptitud faciliten su observación. Sí podría tomarse como “una guía” para quienes se proponen avistarlo, “sobre todo en áreas protegidas donde se podría fomentar un turismo sustentable”, dijo en referencia a lugares como las Reservas Privadas de Usos Múltiples (establecimientos privados, inscriptos como reservas naturales).
Ulibarrie, quien contó con la colaboración de Marcela Orozco, Andrés Pautasso y Maximiliano Cristaldi para publicar el artículo en Mammalian Biology, destacó finalmente que la publicación puede darle mayor visibilidad a la problemática del aguará en Argentina. De hecho comentó que, en la plataforma ResearchGate, una especie de red social del mundo científico, ya le han pedido su trabajo desde otros países. Entre otros, “me lo pidió un alemán que está relevando grandes depredadores”, indicó. De todas formas, consideró más relevante la posibilidad de contribuir a la difusión local.






El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Más de 300 personas se llevaron la carga tras un accidente ocurrido en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4. El conductor resultó con lesiones leves y las pérdidas fueron estimadas en 2 millones de pesos.

En el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, dialogó sobre los riesgos del acoso digital a niños, la falta de educación digital y las señales de alerta

El actor visitó el país para promocionar su nueva película como director, "Modigliani". En una entrevista, elogió la "cultura sorprendente" y la energía de la gente.

Según datos del SIPA, la provincia perdió 13.900 puestos de trabajo desde diciembre de 2023. En agosto, se registraron 600 empleos menos que el mes anterior.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

En el marco del “Proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Laguna La Verde” se presentaron 29 oferentes en total: 14 en la primera licitación para la “construcción del Azud nivelador” y 15 para el “Paseo Costanero”. También se adelantó que en los primeros meses del próximo año se estará llamando a licitación para la obra de la “Nueva Planta campamentil”.

Es un dato alentador ya que a nivel nacional se registró un incremetno del 20.5% de casos respecto del 2024.

El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de diplomas a las autoridades electas en las Elecciones Generales 2025. La ceremonia se llevará a cabo a las 9:30 horas, en el Centro Cultural ATE Casa España, ciudad de Santa Fe.

El senador provincial, Felipe Michlig, junto a la intendenta de San Guillermo, Romina López, visitaron el obrador donde se concentran importantes frentes de obra que transformarán la infraestructura y el desarrollo productivo de toda la región

El Gobierno de Santa Fe relanzó Billetera Santa Fe, una herramienta que vuelve con más fuerza y se renueva para acompañar a las familias santafesinas en sus compras cotidianas. El costo del reintegro se divide en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, informó el funcionario. Esta nueva etapa se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia

La Policía de Investigaciones (PDI) de la Región 5 tuvo una marcada actividad durante el mes de octubre en los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio. En la zona, se desarrollaron tareas vinculadas a causas por robos, violencia armada, estafas, narcotráfico y otros delitos complejos, lo que se reflejó en un total de 58 allanamientos y 48 detenciones






