
Vuelve un clásico: los memes de “julio” ya hacen estallar las redes sociales
En Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp se palpita el inicio del nuevo mes con bromas y memes clásicos relacionados con el célebre cantante español.
Según datos recabados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en 2022 la provincia aportó 2,2 billones de pesos a la Nación, pero solo volvieron 1,2 billones. El Gobierno nacional anunció recortes en los recursos que enviará a la provincia, por lo que el desequilibrio entre los fondos que se van y los que retornan puede profundizarse en 2024.
Interés General23/12/2023En tiempos de "motosierras" para recortar gastos y de "licuadoras" para diluir deudas y ahorros, parece haber llegado el momento de poner seriamente en discusión cómo funciona la verdadera "aspiradora" que centraliza y absorbe recursos en detrimento de provincias como Santa Fe, que producen riquezas en un país empobrecido.
Son épocas de cambios en la Argentina a partir de la firme decisión del presidente Javier Milei de alcanzar el objetivo de déficit cero, como paso necesario para reducir los asfixiantes niveles de la inflación actual.
En este contexto, primero el ministro de Economía, Luis Caputo, y luego el Presidente, lanzaron una serie de anuncios que provocaron un verdadero tembladeral y que apuntan a modificar ciertos paradigmas históricamente arraigados en el funcionamiento del país.
Luego de escuchar los últimos anuncios del Gobierno nacional, el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, dijo que "esperaba que entre las primeras medidas de una agenda de cambios hubiera una reforma impositiva por ley que incluyera una rebaja de impuestos a la producción. Como es el caso de las retenciones al campo, fundamental para el interior del país y particularmente para la provincia de Santa Fe”.
Si bien fueron dos discursos diferentes y pronunciados por distintos interlocutores, parece existir una marcada decisión comunicacional: reforzar la idea de que las provincias tendrán que acostumbrarse a subsistir sin el auxilio financiero de la Nación.
Se trata de una estrategia discursiva lineal y que no refleja de manera precisa la realidad de esta compleja situación.
En la práctica, lo que sucede en el vínculo entre el Gobierno nacional y provincias como Santa Fe es exactamente lo opuesto: en gran medida, es el Gobierno de la Nación el que depende de los aportes que mes a mes realizan los ciudadanos de determinadas regiones del interior del país, a través de un esquema impositivo centralizado que actúa como una monumental aspiradora de recursos.
Así lo refleja un informe recientemente elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Según dicho trabajo, durante 2022 la provincia de Santa Fe aportó a la Nación un total de 2,2 billones de pesos (1 billón = 1 millón de millones), mientras que a través de distintos canales retornaron en el mismo período a Santa Fe 1,2 billones de pesos.
¿Cuánto dinero se lleva la Nación desde la provincia de Santa Fe?
En 2022, el Estado nacional recaudó en la provincia de Santa Fe un total de 1,1 billones en impuestos. Básicamente, a través del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Además, se llevó desde Santa Fe otros 415.841 mil millones de pesos en concepto de aportes patronales y contribuciones sociales.
Y a esos fondos se sumaron el año pasado 632.115 mil millones de pesos por derechos de exportación (las famosas retenciones) y derechos de importación, según datos publicados por la Afip.
De esta manera, en 2022 la provincia de Santa Fe aportó a la Nación un total de 2,2 billones de pesos. Esto significa que de cada 100 pesos que se fueron, retornaron 57 pesos (25,5 pesos volvieron al Estado provincial por coparticipación y 32 pesos como gasto del Estado Nacional en territorio santafesino).
De lo que aportan los santafesinos al Estado nacional con sus impuestos, un 42,4% no regresa.
¿Cuánto dinero envía la Nación a la provincia de Santa Fe?
Según los datos recabados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, los fondos que el Gobierno central envió a esta provincia durante 2022 oscilaron en los 1,2 billones de pesos.
Dicho total se integró de la siguiente manera:
564.255 mil millones de pesos por coparticipación y otros fondos específicos (por ejemplo el de Financiamiento Educativo o el de Infraestructura);
707.996 mil millones de gastos totales en la provincia en conceptos como sueldos a empleados públicos nacionales, universidades, obras públicas, fondos discrecionales y otras transferencias.
El Gobierno nacional acaba de anunciar fuertes recortes en los fondos que envía a las provincias, por lo que posiblemente las diferencias entre los recursos que salen desde Santa Fe y los que retornan desde la Nación se profundicen en 2024.
Según el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, la suspensión de los envíos de transferencias discrecionales del gobierno central a la provincia no tendrá ningún impacto, ya que apenas si oscilaban en los 6 ó 7 mil millones de pesos.
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, Olivares remarcó que gran parte de los recursos que salen desde Santa Fe y no retornan terminan siendo volcados al Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
Gran parte del dinero termina en el Gran Buenos Aires
Hasta el momento, esta situación se vino manifestndo de diversas maneras. Solo a modo de ejemplo, el usuario del transporte público del Amba puede pagar un boleto que cuesta una cuarta parte de lo que debe pagar un rosarino o un santafesino.
En estos momentos, el usuario de servicios de agua y cloacas en Rosario o Santa Fe no solo debe pagar una tarifa superior a la que abona el usuario que vive en Amba, sino que, también en su rol de contribuyente, cuando paga los impuestos nacionales financia el subsidio que reciben los usuarios de Aysa en el Amba.
Los santafesinos pagan el 100% de lo que cuestan los servicios sanitarios. Y, además, aportan a los subsidios que reciben los usuarios del Amba.
Los usuarios de energía eléctrica en el Amba tienen la posibilidad de pagar una menor tarifa, no porque las empresas prestadoras sean más eficientes, sino por distintos mecanismos de subsidios indirectos que el Estado Nacional le facilita a las distribuidoras. Por ejemplo, más del 80% de la deuda de distribuidoras con Cammesa corresponde a distribuidoras que prestan el servicio en el Amba.
En el caso de los servicios de comedores escolares, el Estado Nacional aporta por cada escuela santafesina apenas una quinta parte de lo que aporta por cada escuela bonaerense.
La provincia de Buenos Aires tiene una población que es 5 veces la de Santa Fe, pero por el programa Potenciar Trabajo el Estado nacional invierte en Provincia de Buenos Aires un monto que es 15 veces el que invierte en nuestra provincia. Es decir, el triple de la relación que existe entre las poblaciones de ambas provincias.
Es cierto que los anunciados recortes de subsidios nacionales probablemente contribuyan a equiparar los costos de servicios en el Amba, con los que se vienen pagando en otras provincias.
Sin embargo, y al menos por ahora, los anuncios no permiten avizorar que se reduzca la brecha entre lo que Santa Fe aporta mes a mes a las arcas del Estado central, y los recursos que retornan desde la Nación.
En definitiva, el relato de que las provincias deberán acostumbrarse a sobrevivir sin el auxilio del Gobierno nacional no refleja la realidad. La gran pregunta, en todo caso, es cómo haría el Gobierno nacional para subsistir sin el aporte de provincias como Santa Fe.
En Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp se palpita el inicio del nuevo mes con bromas y memes clásicos relacionados con el célebre cantante español.
El 54% en una encuesta considera que una familia sin hijos igual es completa. Se afirma la tendencia a vivir solo, sobre todo en personas de más de 55 años.
RM y V fueron licenciados del servicio militar obligatorio. En una ceremonia repleta de fanáticos, los integrantes expresaron sus ansias por regresar a la banda
Luisina Fertonani, especialista en alimentación aplicada al deporte, explicó cómo estructurar una dieta efectiva según las exigencias y etapas de competencia.
Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.
Según una investigación realizada por la Asociación Estadounidense de Psicología, el tiempo libre es clave para aumentar el bienestar y reducir el estrés. Sin embargo, más allá de las cinco horas libres diarias, el bienestar comienza a disminuir.
La disminución de nacimientos impacta en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo. Esta tendencia, que se aceleró en 2014, puede representar una oportunidad para fortalecer los aprendizajes si se aplican las políticas adecuadas.
Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
Así lo detalle in informe policial del fin de semana
El Vocero Presidencial, Manuel Adorni, anunció que el organismo perderá su autonomía y su estatus de descentralizado. Pasará a ser controlado enteramente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y de otros organismos. La noticia se publicará este martes en el Boletín Oficial, pero lo adelantó Adorni en conferencia de prensa.
Mediante el Decreto 1434/25, la provincia oficializó subas en el gravamen urbano y rural que comenzarán a regir desde la cuarta cuota de 2025; quedan exentos quienes pagaron el total anual anticipado.
A través de un escrito, avaló que la exmandataria siga con arresto domiciliario, pero pidió que se evalúe una nueva dirección
El Club Atlético Belgrano de Monte Oscuridad ya cuenta con una nueva cancha de fútbol 5 y con nueva iluminación led del campo de juego. Al momento de la inauguración, el Senador Michlig trasladó el saludo del gobernador Maxi Pullaro.
El senador Felipe Michlig, acompañado por el diputado Marcelo González, encabezó una nueva jornada de trabajo en la Delegación del Senado en San Cristóbal, donde se concretaron entregas de créditos apícolas del Ministerio de Desarrollo Productivo, en el marco del fortalecimiento de la cadena apícola santafesina