Avícolas reclaman que no aumenten las retenciones a los huevos y ovoproductos

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) expresó su profunda preocupación ante la decisión de volver a aplicar derechos de exportación (retenciones) a las economías regionales y solicitó por escrito a la secretaría de Bioeconomía de la Nación que se excluya al huevo y a los ovoproductos en el listado de posiciones arancelarias que llevarán el 15% de derechos de exportación.

Agropecuarias19/12/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

huevos-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Cabe destacar que en una jugarreta discursiva en el día de ayer el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, anunció la quita de retenciones para economías regionales, pero en realidad no hay ninguna quita.

El listado que dio solo mantiene en 0% algunos productos que venían sin pagar el tributo en épocas de Sergio Massa como Ministro de Economía de la Nación. Por el contrario, sí subirán las retenciones a muchas actividades y productos, como el maní, la carne vacuna y los mencionados huevos y derivados.

CAPIA hizo pública su petición a las medidas anunciadas por el Gobierno en una carta con los detalles de la industria que envió al titular de la nueva cartera de Agricultura donde detalló los motivos la fragilidad del sector. La misiva lleva la firma del presidente de la entidad, Javier Prida.

Los huevos al plato con las retenciones
"Entendemos el contexto de país, pero no es lo mismo cobrar el 15% a sectores primarizados, que cobrarle 15% a quienes transformamos y agregamos valor (mano de obra, energía, flete, servicios, etc.)", señaló Prida.

La cámara explicó que la matriz de la industria esta dolarizada en un 85%, por lo que no cierra económicamente exportar a pérdida a $707 e importar a 963,5 (material genético, fármacos, envases, vacunas, insumos para la nutrición, equipamientos y repuestos)

"Hoy más de 1000 empresas familiares, afincadas en 16 provincias, con más de 18.000 empleados en forma directa unos 12.000 en forma indirecta, ven esfumarse la posibilidad de salir a recuperar terreno en mercados externos, donde actualmente exportamos un tercio de lo que hemos exportado años atrás".

Y continuó: "Hoy en día nuestras empresas tienen costos de producción que superan holgadamente los precios de venta. Actualmente, una empresa que produce con 50.000 aves (similar al promedio país) tiene una pérdida del orden del $1.505,47 por cajón producido, con un agravante: si la empresa es más chica, tiene más costos fijos y por ende su pérdida es mayor".

Por último Prida señaló que de continuar con esta disposición, que por el momento sería aumentar al 15% las retenciones al sector, "generan un desinterés en los mercados externos debido a que continúa la falta de rentabilidad. Con las actuales medidas se prevé una caída en los niveles de exportaciones en el rango de 20 millones de dólares (una caída del 33%), por lo que entendemos que al Estado Nacional potencialmente en 2024 le ingresarían 3 millones de dólares en concepto de derechos de exportación, unos 250.000 dólares por mes".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias