"Día Nacional de la Enfermería": una de las profesiones más demandadas

El 21 de noviembre se celebra en Argentina el "Día Nacional de la Enfermería", en conmemoración de la creación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que se fundó en 1935. El día fue instituido por Ministerio de Salud de la Nación en coincidencia con el Día de la Virgen de los Remedios, patrona de los enfermeros.

Interés General21/11/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

download

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según un relevamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el personal de enfermería configura más de la mitad del personal sanitario que hay en el mundo.

En América hay aproximadamente 9 millones de enfermeros, que representan más del 56% de los profesionales de la salud de la región.

Sin embargo, en la Argentina se calcula que hay 4 enfermeros cada 10.000 habitantes, lo que convierte a la profesión en una de las más demandadas. Por ese motivo, la enfermería es considerada una de las profesiones estratégicas abarcadas dentro del programa de Becas Progresar del Gobierno.

12 de Mayo

A nivel mundial, el "Día Internacional de la Enfermería" se festeja el 12 de mayo y fue establecido por el Consejo Internacional de Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, la creadora de la enfermería moderna.

Nightingale fundó la Escuela de Enfermería del Hospital Saint Thomas de Londres, y creó un modelo de atención basado en mantener la energía vital del paciente a partir de su propia capacidad de sanación natural.

También prestó servicio voluntariamente a los soldados en batalla durante la guerra franco-rusa y consiguió disminuir el número de fallecimientos de combatientes y mejorar el estado de salud de los heridos.

Una cifra muy baja

En la Argentina, se registraron 35 enfermeros por cada 10.000 habitantes y solo 1,6 de cada 10 cuenta con un título de Licenciatura, según reveló un informe elaborado por la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y basado en datos oficiales de 2019.

Según el Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud (Oferhus), dependiente de la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019 el 51,9% del personal eran técnicos en enfermería; el 31,9%, auxiliares y el 16,2%, licenciados.

En este marco, la provincia líder con el mayor porcentaje de licenciados es Neuquén, con un 26%. La sigue la ciudad de Buenos Aires, con un 25%. El puesto más bajo lo ocupa Santiago del Estero con 1,4%. Así lo sostiene el informe que se dio a conocer en el marco del Día Internacional de la Enfermería que se conmemora mañana.

El hecho de que la mayoría del personal no cuenta con la licenciatura correspondiente se debe, según la directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Austral y autora del informe, Dolores Latugaye, a "una necesidad de tener profesionales en el sistema sanitario". Es decir, según argumentó, "en nuestro país, el título intermedio de enfermero, que es un primer nivel de formación, permite insertarse en el sistema sanitario y no se necesita necesariamente la carrera de grado completa para trabajar".

Por otro lado, la cifra de licenciados en Enfermería aumentó año a año desde 2013, según el informe de Oferhus en base a los datos de la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (Refeps). Mientras que en 2013 había 19.729 y en 2016, 25.363; en 2019 se registró un total de 38.088.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
rotary intercambio

Nuevo intercambio del Rotary

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/04/2025

Rotary  Club de Ceres se complace en informar que el Comité  de Nuevas Generaciones  a logrado el intercambio de un joven profesional  ceresino.

489012618_18452195062079661_8281232252598572731_n

Convocatoria a productores rurales

Redacción El Informe de Ceres
Locales09/04/2025

El Gobierno de la Ciudad invita a los productores rurales de Ceres mañana jueves 10 a las 20:30 hs en el Liceo de Artes para definir lineamientos respecto de la conformación de un consorcio caminero

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias