Aumenta la producción mundial de leche, pero cae la de Argentina

De acuerdo al último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), entre enero y agosto de este año la producción mundial de leche aumentó, pero sin embargo la Argentina muestra números negativos.

Agropecuarias24/10/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

lacteos-lecheria-vaca-holando-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En base al informe, durante este período a nivel global la producción mundial aumentó casi 1%, mientras que en la Argentina cayó un 0,3%.

Los aumentos productivos más importantes se dieron en Bielorrusia con el 5,5%, Rusia y Turquía con el 3% y Nueva Zelanda con un alza del 2%, entre los países más importantes y según el porcentaje de crecimiento, no en volumen absoluto.

Por el lado de las caídas productivas, el cuadro lo lidera Japón con una baja del 4,5%, seguido de Chile con el 3,3% y Australia con un descenso del 1,4%.

 
Producción de leche argentina y la eterna sequía
"En América del Sur, sólo Brasil crecía (sin datos oficiales a agosto), Uruguay en los últimos meses crece y genera un acumulado a agosto de 0,6% y tanto Argentina como Chile, presentan datos negativos para enero-agosto de 2023, influenciados por cuestiones de sequía, incrementos de costos de producción y menores precios internacionales", señala el informe.

La caída productiva de la Argentina tiene una relación directa con la sequía que atraviesa el país. Si bien las lluvias mejoraron la situación en algunas cuencas lecheras, en otras regiones las precipitaciones continúan complicando a los tamberos.

La falta de lluvias impactó directamente en la comida disponible para los animales, que en algunos casos implicó menor producción de leche por cabeza, pero también generó quebrantos en cierto productores porque se vieron forzados a comprar alimentos para la hacienda.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias