Piña: privatizar el Conicet sería "como darle a los lobos a cuidar las ovejas"

El director del Conicet Santa Fe se sumó a las críticas de la mirada del candidato presidencial Javier Milei sobre el organismo de ciencia y técnica del país. Y puso en valor la excelencia de los investigadores locales.

Política17/08/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

xz29a0ZF0_1300x655__2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

¿Quién va a cuidar el ambiente? ¿Quién va desarrollar las políticas públicas sobre el Chagas, que no tienen ninguna rentabilidad? ¿Cómo se va a hacer ciencia básica? Las preguntas las contesta Carlos Piña, actual presidente del Conicet Santa Fe, quien salió a dar una respuesta a las recientes declaraciones del candidato a presidente Javier Milei. Entre otras expresiones, el líder de "La Libertad Avanza" se cuestionó -en un canal televisivo- "¿Qué ha hecho el Conicet?", y se contestó a sí mismo dando a entender que lo que hace, no se nota. Además, habló de "privatizar" el organismo de ciencia y tecnología del país.

 
 
Ante estas declaraciones -proveniente del precandidato más votado en las Paso-, Piña manifestó en diálogo con El Litoral que en materia ambiental, por ejemplo, quién va a controlar el daño si no es el Estado a través de sus investigaciones. Por lo que, privatizar esa área del conocimiento como otras, sería "como darle a los lobos a cuidar las ovejas".
-¿Qué le diría a Milei acerca de sus dichos sobre privatizar el Conicet? ¿Se puede hacer tal cosa?
-Acá hay un montón de cosas que se pueden hacer, lo que pasa que hay que ver si son coherentes o no. En este caso sería algo incoherente, que va en contra de lo que él pretende defender que es el país y su desarrollo. El acceso a un montón de servicios, de conocimientos y de desarrollos que hoy hace el Conicet a partir del apoyo del Estado, se haría inviable con esta propuesta de pasarlo a manos privadas. Todos los trabajos que incluyen a la gente más necesitada, a desarrollos donde el producto que se espera obtener no genera ganancias suficientes, quedarían olvidados. El caso del Chagas, por ejemplo, si no investigamos y si el Estado no financia esos estudios, no va a haber ningún laboratorio que lo haga porque a la gente a la que después le tendría que vender algún remedio o solución, no tendría recursos para pagarlo. Por lo tanto, la solución es: no hagamos nada. Y pasamos a tener un peor país porque muchos de los desarrollos que hemos tenido de Vaca Muerta, de baterías de litio o estudios durante la pandemia del Covid-19, sólo fueron posibles a partir de la presencia del Estado colaborando en ciencia.

 
-También tenemos ejemplos de muy buenos desarrollos e investigadores en Santa Fe…
-Por supuesto, el CCT Santa Fe (Centro Científico Tecnológico) es un orgullo para el Conicet; tenemos gente muy formada y todos los años, investigadores nuestros reciben premios importantes. Recientemente la doctora Chan ganó el premio Bunge y Born; el año pasado el doctor Ortega, Eduardo Miró, y otros en el pasado que también fueron reconocidos. Tenemos gente de muy buen nivel que está trabajando en mejorar distintas áreas del país. Pensemos, por ejemplo, en el ambiente: uno puede decir que algunas áreas pueden generar riqueza pero, por otro lado, cualquier actividad que se desarrolle tiene algún impacto ambiental. Si desaparecen el Conicet y las universidades ¿Quién controlará el daño ambiental? ¿Quién puede servir para evaluar algún tipo de proceso? ¿Una empresa privada? ¿Le vamos a dar a los lobos a cuidar las ovejas? Entonces, ese tipo de procesos son los que uno pierde como país al no tener estos desarrollos. Cuando tenemos un problema y no desarrollamos la solución -porque no tenemos quien lo haga-, el resultado es tener que comprar afuera, llevar la economía a productos primarios y exportar sin valor agregado; porque el conocimiento genera valor agregado.

 

 necesariamente estaban investigando algún virus pero pusieron sus conocimientos y su expertise en esta nueva temática para tratar que, como sociedad, salgamos de la mejor manera. Cientos y miles de vida se deben haber salvado por las acciones del sistema científico: desarrollo de barbijos, generación de nuevas formas de respiradores, entre otros trabajos que se hicieron a destajo para resolver estos problemas.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
soratti-1 (1)

La Cámara de Senadores reconoció al presidente del Incucai, Dr. Carlos Soratti

Redacción El Informe de Ceres
Política10/06/2024

En un acto – homenaje desarrollado en el recinto de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, encabezado por el Presidente Provisional del Senado, Felipe Michlig, se distinguió al Dr. Carlos Soratti, titular del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en mérito a su valioso aporte y trayectoria frente a la institución.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
salud-fon-res-1 (1)

Provincia invertirá $94 millones para reparar 11 Centros de Salud del Dpto. San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Locales04/04/2025

En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias