El Informe de Ceres El Informe de Ceres

El maíz pisingallo busca explotar en Argentina

El país es el primer exportador mundial del cereal y su consumo en el país aún puede expandirse. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) repasó el presente de este cultivo que se concentra en pocas manos y cuya calidad es clave

Agropecuarias 19/06/2023 Redacción El Informe de Ceres Redacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

maiz-pisingallo-01jpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Desde siempre, el pochoclo nos acompaña en la industria del entretenimiento. Sin embargo, su producción en la Argentina le escapa a los reflectores. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) abordó las particularidades del maíz pisingallo, su cultivo, sus destinos y los horizontes de expansión. Entre otros resultados, señaló que menos de 10 empresas concentran las casi 50 mil hectáreas que se producen en la Argentina. Además, el 95% de los granos se exporta y el mercado interno tiene gran potencial de crecimiento.
“El maíz pisingallo se destina principalmente a producir pochoclo. Su cultivo es similar al del maíz tradicional. Comparte paquetes de tecnología, como fertilizantes y herbicidas, pero sin variedades transgénicas. Además, ocupa áreas de producción en el sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y algo en Entre Ríos y Salta”, explicó Alejandro Sánchez Cabezudo a partir de su trabajo para graduarse de Ingeniero Agrónomo en la Fauba y de su experiencia en empresas productoras y comercializadoras del cereal.

“Hoy en día, la superficie implantada es estable y oscila entre las 40 y 55 mil hectáreas al año, que las manejan 5 o 6 empresas exportadoras. Estas compran la semilla, se la brindan a los productores y controlan los volúmenes de producción y, por lo tanto, el precio”.

Sánchez Cabezudo destacó que el 95% de la producción se exporta a India, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Perú, Marruecos, Ecuador y Egipto, entre otros países. La Argentina ocupa el primer puesto en exportación, y después vienen Estados Unidos y Brasil. “Son los tres países que más producen maíz pisingallo, con la particularidad de que Brasil y Estados consumen más del 90% de su propia producción”.

Entre las principales conclusiones de su trabajo, Sánchez Cabezudo resaltó que existen otros países que consumen grandes volúmenes de maíz pisingallo a los que la Argentina también podría exportar. Por ejemplo, varios estados del continente asiático.

A su vez, indicó que se podría promover mucho más el mercado interno y contó que en países como España, por ejemplo, se investigan saborizantes para el pochoclo. “Desde roquefort hasta cheddar y otros sabores más allá que las opciones convencionales ‘dulce o salado’. Para ambos casos, habría que aumentar la cantidad de hectáreas sembradas”, afirmó Sánchez Cabezudo, quien fue dirigido por Gustavo Mozeris, docente de Sistemas Agroalimentarios en la Fauba.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

multimedia.normal.a358b786ae66d318.MjI1MjAtbWljaGxpZy1lbnJpY29fbm9ybWFsLmpwZw==

Para Michlig el Acueducto Interprovincial es una política de Estado

Redacción El Informe de Ceres
Política 22/09/2023

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al Mensaje N° 5054 para autorizar al Poder Ejecutivo a endeudarse con el Fondo Saudita para el Desarrollo hasta la suma de 50 millones de dólares, para ejecutar el Proyecto "Acueducto Interprovincial Santa Fe - Córdoba, Obra: Etapa I Bloques B y C". El mismo fue girado a la Cámara de Diputados.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

IMG-20230829-WA0056-820x1024

ce1b4636-0b4e-4fbe-a144-3c4986edd09f

Lo más visto

22521-medicos

El Senado votó beneficios para el personal de salud de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Interés General 22/09/2023

La Cámara de Senadores, otorgó media sanción a un proyecto de ley mediante el cual se exceptúa a los agentes alcanzados por los acuerdos paritarios celebrados con las diferentes organizaciones sindicales antes del 15 de diciembre de 2022, para el pase a la planta permanente dependiente del Ministerio de Salud

IVA-828x548

Más de 3,3 millones de personas recibieron los reintegros del IVA

Redacción El Informe de Ceres
Economía 22/09/2023

Según detalló la AFIP, la medida busca aliviar la carga fiscal a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope en $18.800 mensuales. Los reintegros se realizan 48 horas después de realizada la compra.

balzarini

Análisis de las nuevas medidas economicas

Redacción El Informe de Ceres
Economía 22/09/2023

El Gobierno Nacional, desde hace un par de semanas, ha empezado a dar a conocer diferentes medidas económicas que afectan directamente nuestra vida diaria, pero la mayoría no termina de entender a quiénes afecta y cómo lo hace. Es por eso que, dialogamos con el CPN Gerardo Balzarini quien explica con más claridad algunas de esas medidas.

Mantente informado

Boletín de noticias