The New York Times se sorprende con las paradojas argentinas: alta inflación pero restaurantes llenos

El diario neoyorquino analizó la crisis financiera del país que "tiene un efecto secundario sorprendente; una floreciente escena gastronómica en las principales ciudades del país".

Economía19/06/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

restaujpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

A medida que la crisis financiera en Argentina continúa su curso, un fenómeno inesperado está emergiendo en las calles de las principales ciudades del país, pero principalmente en Buenos Aires: una floreciente escena gastronómica, escribió The New York Times en una crónica que busca analizar las paradojas derivadas de la situación económica.
El diario neoyorquino se cuestiona cómo en medio de la incertidumbre económica, los argentinos se apresuran a “quemar” sus pesos antes de que pierdan aún más valor, lo que estaría derivando en un resurgimiento de nuevas tendencias y locales gastronómicos.

La crónica periodística destaca el caso de Pedro Díaz Flores, uno de los copropietarios de un reconocido restaurante porteño, el “decimoséptimo establecimiento gastronómico que abre en Buenos Aires en los últimos 18 meses”, y quien destaca la apuesta que están haciendo por la oportunidad que brinda “el panorama gastronómico en Argentina”.
“En medio de la agitación económica, Buenos Aires está dando vida a una escena culinaria que compite con las mejores del mundo. Este fenómeno podría parecer sorprendente, pero es la respuesta directa a la crisis financiera que asola al país”, consigna el NYT.
Y agrega: “Con una inflación que supera el 114%, ubicándose como la cuarta tasa más alta del mundo, y el peso argentino desplomándose, con una caída del 25% en tan solo tres semanas en abril, los argentinos sienten la urgencia de deshacerse de su moneda antes de que pierda aún más valor”, dando respuesta al fenómeno planteado.

En lugar de mantener sus ahorros en pesos, las clases media y alta están optando por salir a comer con más frecuencia, invirtiendo su dinero en experiencias gastronómicas. Esta tendencia generó una demanda "sin precedentes" en la industria de la gastronomía, algo que está siendo aprovechado al máximo por los empresarios del sector y los chefs para invertir en la apertura de nuevos establecimientos.

A medida que los argentinos se lanzan a disfrutar de la próspera escena gastronómica, "los sabores y aromas que emanan de los restaurantes se convierten en un símbolo de resiliencia y creatividad en tiempos difíciles".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

sorteo viviendas arrufo

Sorteo de viviendas en Arrufó

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/05/2025

El día jueves, se realizó el sorteo de las viviendas del programa “Casa Propia - Construir Futuro” del Complejo Habitacional “Barrio Las 4 Bocas” y una Vivienda del Programa “Mi Tierra Mi Casa” en Arrufó.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias