
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Unos 350.000 usuarios completaron el formulario para solicitar un incremento menor en las prepagas por tener ingresos por debajo de seis salarios mínimos
Salud01/02/2023A partir de febrero, comenzará a aplicarse por primera vez la nueva fórmula de incremento de las cuotas de las empresas de medicina prepaga, que contempla subas diferenciales según el nivel de ingreso de los afiliados. Para todos los usuarios de prepagas, el porcentaje de aumento en las cuotas será igual al índice de costos de salud, que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector.
En este caso, el aumento será de 8,21% en febrero y 7,66% en marzo, de acuerdo a los datos publicados por la Superintendencia de Servicios de Salud.
Sin embargo, los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 –seis salarios mínimos– podrán solicitar que se les aplique un porcentaje de incremento menor en las cuotas. Para esos usuarios, la fórmula de ajuste equivale al 90% de la evolución de los salarios (que se mide por el índice Ripte). Y las subas entonces serán de 4,91% en febrero y 5,04% en marzo.
Se estima que en la Argentina, las empresas de medicina privada cuentan con unos seis millones de afiliados, de los cuales 4,5 millones derivan sus aportes a través de obras sociales sindicales. Hasta el momento, según datos de las empresas, cerca de 350.000 usuarios completaron el formulario habilitado por la Superintendencia para solicitar una reducción en los aumentos de acuerdo a los ingresos. El número es bajo y se estima que es apenas el 6% de los usuarios que estarían en condiciones de solicitarlo, según una fuente del sector.
“Creo que se anotaron pocos porque el beneficio es muy bajo. Un plan de $50.000 puede dar una bonificación de $1.650 este mes que hay un costo de salud mas alto por la incidencia de los aumentos paritarios. Y en prepagas con cuotas más bajas, de $25.000 o $30.000 son unos $1.000 por mes”, estimaron desde una de las empresas.
El índice de costos de salud como referencia para autorizar aumentos para las empresas del sector se comenzó a usar a mediados del año pasado, con subas cada dos meses. Pero el Gobierno decidió aplicar cambios a la modalidad de ajuste luego de que el índice pegó un salto y alcanzó los 13,8% para noviembre del año pasado. “Es francamente inaceptable”, dijo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en sus redes sobre el porcentaje de aumento autorizado.
Entonces, se optó por desdoblar esa suba en dos tramos: 6,9% en diciembre y 6,9% en enero pasado, el último aumento en las cuotas. También se definió una segmentación de usuarios, con un aumento atado a la evolución de los salarios y no del índice de costos de salud para los afiliados de menor poder adquisitivo, con ingresos netos equivalentes a seis salarios mínimos. Esta medida estará vigente por un año y medio.
Para poder contar con el beneficio, los afiliados a las prepagas deben completar una declaración jurada en un formulario oficial online que se habilita del día 1 al 20 de cada mes en el sitio web institucional de la Superintendencia de Servicios de Salud. Para realizar el trámite los usuarios, tanto en relación de dependencia como por cuenta propia, de las prepagas deberán ingresar su Cuit o Cuil y la clave fiscal 3, que es certificada a través de Afip.
Durante 2022, el aumento anual acumulado cerró en alrededor de 100%, con aumentos a las cuotas de 9% en enero; 6% en marzo; 6% en abril; 8% en mayo; 10% en junio; 4% en julio; 11,34% en agosto; 11,53% en octubre y finalmente 6,9% en diciembre. Hasta ahora, en 2023, hubo una suba de 6,9% en enero pasado.
Según los datos del Indec, durante 2022, para la zona del Gran Buenos Aires, los gastos de prepagas se incrementaron en un 100,9%, por encima del índice general de inflación que fue de 94,8%. En tanto, los gastos en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud para esa zona del país crecieron un 90 por ciento.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.