El Hospital Cullen realizó un procedimiento de ablación de corazón inédito en Latinoamérica y alcanzó su récord histórico de donaciones

Es la primera vez que se aplica la técnica de asistolia controlada en un paciente adulto en la región, en una intervención que también permitió procurar hígado y riñones. Con este caso, el hospital alcanza 47 operativos en lo que va del año, superando su marca histórica de 2015.

Salud07/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

transplante-ablacion-cirugia

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Hospital Cullen de Santa Fe realizó un procedimiento de ablación de corazón inédito en Latinoamérica y alcanzó su récord histórico de donaciones. Faltando tres meses para finalizar 2025, el Hospital ya supera la marca histórica en donación de órganos y tejidos alcanzada en 2015. Este hito se concretó con procedimientos entre los que se destaca la primera ablación de corazón en un donante adulto mediante la técnica de asistolia controlada.

Bruno Moroni, director del nosocomio, destacó que “es un reflejo del trabajo en equipo, la capacitación continua de nuestro personal y la coordinación precisa de todos los servicios involucrados. El objetivo es siempre salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes esperan un trasplante. Es el primer procedimiento de este tipo a nivel de Latinoamérica, una ablación que permitió procurar corazón, hígado y riñón. Fue un procedimiento que demandó más de seis horas y destaco que tuvo la la participación de gran parte del equipo de nuestro hospital”.

Técnica de asistencia controlada
La técnica de asistolia controlada en el contexto de ablaciones y trasplantes se refiere a un procedimiento de donación de órganos después de la muerte por parada cardíaca controlada, también conocida como donación en asistolia controlada (DAC) o donación tras muerte circulatoria controlada (DCD tipo III de Maastricht).

La asistolia controlada se aplica en pacientes con daño neurológico irreversible o enfermedad terminal, en los que se decide retirar el soporte vital (por ejemplo, respirador mecánico o drogas vasoactivas), sabiendo que tras esa retirada ocurrirá una parada cardiorrespiratoria en un tiempo previsible.

Etapas del procedimiento
Decisión médica y ética previaLa decisión de limitar o retirar el tratamiento de soporte vital se toma de manera independiente a la posibilidad de donación, y con consentimiento familiar o del propio paciente (si lo dejó expresado).
Solo después se plantea la opción de donación.
Retirada del soporte vitalSe retiran las medidas que mantienen artificialmente la vida, en un entorno controlado (habitualmente una UCI o quirófano).
El equipo de donación permanece preparado, pero no interviene hasta que se certifica la muerte.
Asistolia (paro cardíaco)Ocurre la parada cardiorrespiratoria espontánea.
Se espera un período de “no touch” (sin intervención), de entre 5 y 10 minutos, según la normativa local, para confirmar la irreversibilidad de la parada y declarar la muerte por criterios circulatorios.
Preservación y extracción de órganosUna vez certificada la muerte, se actúa rápidamente para preservar los órganos.
Esto puede hacerse mediante:Perfusión con soluciones frías para enfriar los órganos.
ECMO (oxigenador extracorpóreo) para mantener la circulación de órganos específicos (como hígado o riñones) sin reanimar al donante.
Ablación (extracción de órganos)Se realiza la extracción quirúrgica de órganos viables (riñones, hígado, pulmones, etc.), que luego son trasplantados a receptores compatibles.
Diferencia con otras técnicas
En la donación en muerte encefálica, el corazón sigue latiendo y la perfusión de los órganos se mantiene hasta la extracción.
En la donación en asistolia controlada, el corazón ya se ha detenido, y se trabaja contra el tiempo para preservar los órganos tras el cese circulatorio.
Aspectos éticos y legales
Es fundamental garantizar la separación entre la decisión de retirar el soporte vital y la decisión de donar.
La certificación de la muerte debe realizarla un equipo ajeno al de trasplante.
Todo el proceso está regulado por leyes y protocolos de cada país (en Argentina, por ejemplo, el INCUCAI lo contempla dentro de la donación en asistolia controlada).

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
suicidio

En Santa Fe, impulsan una guía de cuidados para prevenir el suicidio

Redacción El Informe de Ceres
Salud25/09/2025

Este miércoles se presentó en Rosario la versión preliminar de la Guía de Cuidados ante intentos de suicidio, autolesiones y suicidio. Tras la exposición, equipos de distintos efectores participaron en una instancia de trabajo para avanzar en flujogramas de atención y circuitos coordinados de intervención.

pami medicamentos

PAMI achicó la lista de medicamentos con cobertura gratuita

Redacción El Informe de Ceres
Salud12/06/2024

Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
dia del respeto a la diversidad cultural

12 de octubre: el Gobierno volvió al “Día de la Raza”

Redacción El Informe de Ceres
Interés General06/10/2025

El Gobierno nacional publicó un posteo en su cuenta oficial de X en referencia a la conmemoración del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, al que se refirió como “Día de la Raza”, una denominación que se dejó de utilizar en el año 2010, en pos de plantear la reivindicación de los pueblos originarios.

barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias