Estatales advierten que los paros podrían repetirse también la semana que viene

El conflicto no encuentra salida. El gobierno sigue firme en no convocar a paritarias. Molina, secretario General de Upcn, no descarta que el conflicto recrudezca la semana que viene.

Política10/08/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ucpn-amra-paro

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Por segunda semana consecutiva, los docentes, médicos, profesionales de la salud y estatales realizan un paro de 48 horas en la provincia de Santa Fe.
Las posiciones entre el gobierno y los gremios siguen siendo antagónicas y el conflicto no encuentra salida. En este contexto, y a horas de que comiencen la huelga, el secretario General de Upcn no descartó nuevas medidas de fuerza para la semana que viene. "A los trabajadores nos queda el reclamo", afirmó.
"No tenemos otro remedio" añadió el sindicalista, y recordó: "Upcn es reconocido y hasta muchas veces criticado por su metodología de privilegiar el diálogo y el consenso. Pero tenemos motivos objetivos para reclamar, como 16 puntos abajo, hemos perdido un sexto de nuestro salario y no tenemos la posibilidad de lograr una solución".

Afirmó que el gobierno tiene herramientas para adelantar el acuerdo pactado y negociar salario ahora. "Es público, Santa Fe es la provincia más superavitaria de la Argentina. Los empleados públicos es uno de los sectores que trabajamos durante la pandemia; nunca plantearon la cuestión de salarios cuando se tuvieron que duplicar las camas de terapia con el mismo personal. Siempre estuvimos al servicio de la comunidad. Tenemos el derecho de reclamar que nuestro salario no pierda con la inflación"

En Casa Gris aguardan señales del gobierno nacional vinculada a la recuperación salarial de los trabajadores para luego iniciar el diálogo provincial. En ese sentido, Jorge Molina advirtió: "Nosotros decimos que la realidad de Santa Fe se tiene que solucionar como ha sucedido con los distintos gobiernos. Santa Fe es una provincia autónoma, como todas las demás. Obviamente que hay lineamientos nacionales, pero pasa por las variables macro, no por los sueldos de los empleados públicos".

Advirtió que, si bien la inflación de julio se va a conocer el jueves, ya hay indicios de que "los salarios van a quedar 16 puntos por debajo de la inflación. Lo cual agrava la situación. Necesitamos reparar esta situación de la manera más rápida posible. Nuestro sector tiene una pérdida salarial del 16 por ciento, por eso la contundencia del paro".

En declaraciones al programa "De10" que se emite por "LT 10", el secretario General de Upcn fue consultado por la cláusula gatillo, la herramienta que activaba de forma automática los aumentos, a la par de las subas que registaba el Índice de Precios al Consumidor. Recordó que "el año pasado no establecimos cláusula gatillo y no tuvimos inconvenientes en estar por sobre la inflación".

Y dijo con relación a este año que lo que "ha pasado es un cambio fenomenal de las variables económicas". Y destacó: "La expectativa de inflación para todo el 2022 era del 52 por ciento. Hicimos un acuerdo escalonado que llegaba al 46 por ciento en septiembre, una diferencia muy chica y un trimestre a favor. Obviamente, sucedieron hechos que fueron acrecentando los índices inflacionarios, ni hablar con la salida de Guzmán que precipitó la corrida cambiaria que ha hecho que se trastoque todos los indicadores económicos. Nuestro salario quedó rezagado. Si nosotros hubiéramos estado transitando con los previsto en marzo, estaríamos adecuadamente acompañando nuestros sueldos a la inflación. Esto no sucedió".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias