Cuarta ola de Covid-19: qué tengo que hacer si tengo síntomas

Especialistas responden a las preguntas más frecuentes que surgen ante el aumento de casos registrado en el país: ¿Si tengo fiebre y dolor de garganta me tengo que testear?, ¿Si mi hija dio positivo me tengo que aislar? ¿Cuántos días tengo que quedarme en casa si di positivo?.

Salud - Coronavirus20/05/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

COVID EN LA PROVINCIA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

¿Si tengo fiebre y dolor de garganta me tengo que testear?, ¿Si mi hija dio positivo me tengo que aislar? ¿Cuántos días tengo que quedarme en casa si di positivo?, son algunas de las preguntas que retornaron frente al aumento de casos de coronavirus cuyas respuestas dependen de diferentes factores como edad, condición de riesgo y si se trabaja o está en contacto con poblaciones vulnerables, entre otros.

Si bien las políticas de testeo y aislamiento pueden variar según la jurisdicciones, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó recientemente los lineamientos generales en base a los acuerdos alcanzados junto a las carteras sanitarias de todo el país en el Consejo Federal de Salud (CoFeSa) y a recomendaciones de especialistas.

“Hay un cambio de paradigma debido a la alta cobertura de vacunación con refuerzo que tenemos en el país en personas mayores de 50 años, que son las que hoy representan más del 90% de quienes fallecen”, indicó a Télam la médica infectóloga Florencia Cahn.

Para la especialista, “esto conlleva a tratar al coronavirus como un virus respiratorio más y no hay indicación de hacer PCR a todas las personas con síntomas compatibles porque, además, actualmente hay co-circulación de otros virus respiratorios como influenza o sincitial respiratorio”.

Cahn, quien es presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), señaló que “lo que estamos viendo con Ómicron BA.2, que es la variante que más está circulando en este momento, es que el período de contagio es sobre todo al inicio de los síntomas o las horas previas a esto; entonces si una persona se entera que es Covid positiva probablemente ya haya contagiado a todos sus contactos estrechos”.

El domingo, el Ministerio de Salud reportó 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes, lo que representa un aumento del 92,61% en las notificaciones respecto al domingo anterior (17.646).

¿Frente a este escenario, cuándo sospechar Covid-19?

Según el documento emitido por Salud, la Covid-19 puede tener síntomas parecidos a la gripe y otras infecciones propias del invierno como fiebre (37,5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea o vómitos, rinitis o congestión nasal; en este caso la presencia de dos o más de estos síntomas implica sospecha.

También se puede tener otros síntomas específicos como pérdida de olfato o gusto, en cuyo caso con este único síntoma ya se puede sospechar.

¿Qué hay que hacer si se tienen síntomas compatibles?

Hay que testearse si se tiene más de 50 años o se presentan condiciones de riesgo como diabetes tipo 1 ó 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente); obesidad de grado 2 o 3; enfermedad cardiovascular, renal, respiratoria o hepática crónica, personas que viven con VIH, en lista de trasplantes, enfermedades autoinmunes y residentes de hogares, entre otros, de acuerdo al texto ministerial.

También si se convive con personas que presentan esas condiciones, se trabaja en una residencia para personas mayores u otra institución de larga estadía o servicio de salud.

En caso de no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores no es necesario testearse pero mientras duran los síntomas es importante permanecer en el domicilio y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.

 

Pero si los síntomas persistan o empeoren es necesario consultar a un servicio de salud.

Una vez que hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando estrictamente las siguientes medidas cuidado durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas: no acudir a eventos masivos, evitar especialmente el contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo, usar de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentó, ventilar adecuadamente los ambientes y lavarse con frecuencia las manos.

Justificación laboral

Con respecto a la justificación del día en el trabajo en caso de no hacerse un test, Cahn dijo a Télam que “en términos sanitarios, si se está enfermo ya sea por Covid, influenza o cualquier otro cuadro no se debería asistir al trabajo”, por lo que con un certificado médico debería ser suficiente.

“Hacer un PCR a personas jóvenes sin comorbilidades en el contexto actual de la pandemia no tiene sentido porque no cambia la conducta”, insistió.

Si el test dio positivo

En tanto, ante la consulta sobre qué hacer si la prueba dio positivo, el Ministerio de Salud indica que primero hay que avisar a los contactos estrechos para que sigan las medidas de prevención recomendadas.

Si se tiene más de 50 años, se es una persona gestante o con condiciones de riesgo se recomienda estar en contacto con el sistema de salud.

Mientras duran los síntomas hay que permanecer el domicilio y no acudir a las actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.

En caso de que no se viva ni trabaje con poblaciones vulnerables, una vez que los síntomas hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando estrictamente las medidas de cuidado los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.

Si, en cambio, se trabaja con poblaciones especiales (instituciones carcelarias, de salud, residencias de larga estadía) o se presta cuidado a personas con condiciones de riesgo no se debe acudir al ámbito laboral durante cinco días desde la fecha de inicio de síntomas (o de diagnóstico en casos asintomáticos) y hay que extremar las medidas de prevención durante los diez días posteriores a esa fecha.

¿Qué hay que hacer ahora si soy contacto estrecho?

Si no hay presencia de síntomas no es necesario aislarse, aunque sí hay que extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso permanente de barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilación; lavado frecuentemente de manos y evitar el contacto con las personas que tengan condiciones de riesgo).

Si aparecen síntomas hay que proceder de acuerdo a la edad y las condiciones antes mencionadas, concluye el documento oficial.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
api-boletas-impuestosjpg

Alivio Fiscal: más de 90.000 contribuyentes pueden solicitar descuento de Ingresos Brutos por pago del Impuesto Inmobiliario

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

La Administración Provincial de Impuestos informó que sigue vigente el crédito fiscal para los sectores de comercio, servicios, hotelería y alojamiento, mediante el cual pueden descontar un porcentaje de lo que abonan por el Impuesto Inmobiliario, de ingresos brutos. El trámite se realiza de manera on line a través de www.santafe.gov.ar/api

27057-sportivosuardi-copa1

Sportivo empató y es el campeón de la Copa "Departamento San Cristóbal"

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

El "rojiblanco" igualó 1 a 1 en la segunda final ante Unión (San Gmo) con lo que se quedó con la Copa de Oro y un cheque de 5 millones. En la ida, jugada el 1° de mayo, Sportivo había ganado 3 a 1. El título lo habilita para jugar´la Copa interdepartamental ante Brown (San Vicente), el campeón de la Copa Castellanos,

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias