
Fallo judicial: Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
Nació como un hobbie entre dos amigos en plena pandemia y ya fue reconocido en el concurso más prestigioso a nivel mundial. En menos de dos años, pasaron de destilar en forma casera y para “llevar a los asados” a un gran posicionamiento a nivel nacional y ya tener en la mira al mercado sudamericano.
Interés General22/02/2022Agustín Pongolini y Gonzalo Molinari son dos jóvenes nacidos en Rafaela, que se conocen desde muy chicos, con una relación que se profundizó en la ciudad de Rosario, lugar al que ambos partieron para seguir sus estudios. Allí, la pasión por la cocktelería y ese gen emprendedor tan característico de los rafaelinos hizo que se decidieran a sondear en el mercado de las bebidas el gusto de sus congéneres y las tendencias que se están dando en los países que las imponen y no dudaron en largar todo y en enfocarse de lleno en cumplir su sueño.
“Siempre fuimos muy curiosos y queríamos ver la forma de materializar algo porque teníamos ganas de emprender”, comenta Pongolini y Molinari lo refuerza contando: “Estábamos en un zona de confort, cada uno con su laburo y en las juntadas siempre nos decíamos: tenemos que hacer algo. Era como animarse a un poco más y despegar”.
Dedicarse a la destilación de gin no fue producto de la casualidad porque el destino también quiso que la formación de ambos le permitiera sondear las posibilidades concretas de encontrar algún nicho de mercado y prosperar empresarialmente y Agustín, licenciado en Administración de Empresas, explica que “con el gin hubo un boom de consumo y entonces hicimos un análisis de mercado y vimos lo que lo que pasa en Europa y Estados Unidos luego se replicaba en Argentina: es corriente que cuando algo explota, del rubro que sea, en los países más desarrollados llega acá con un poco de delay. Entonces nos dimos cuenta de que la tendencia pasaba por ahí”.
“Por nuestras profesiones -continúa Pongolini- estábamos en condiciones de hacer un análisis de mercado y analizar la posibilidad de comenzar con una micro destilería. Pero al principio, no teníamos fondos para invertir, entonces decidimos hacer un buen producto para caer a un asado y disfrutar entre amigos de un lindo gin. Además, fue clave un viaje a Mendoza, y nosotros en lugar de visitar bodegas de vino nos fuimos a una destilería. Ahí, nos dimos cuenta de que es una actividad apasionante, que permite desarrollar muchos productos y se necesita un capital de trabajo gestionable, manejable y volvimos con la idea de hacer nuestro propio gin. Compramos una máquina casera para empezar nuestra cocina”.
“A ello -agrega Molinari, ingeniero industrial- le siguieron capacitaciones con máster distiller en Buenos Aires y nos fuimos adentrando cada vez más en el tema, compramos libros y se desarrolló un interés muy grande. No pasó mucho tiempo para darnos cuenta de que estábamos elaborando algo de calidad, porque las primeras 200 botellas se nos fueron en una semana solo por el boca a boca de amigos y familiares. Estas 200 botellas las hicimos bien, no improvisadamente así que invertimos en un diseñador y una agencia para que tenga una presentación bien atractiva”.
Con entusiasmo, Molinari siguió contando que les “llevó ocho meses de desarrollo de marca, de estudio de mercado y de fórmula, y eso tuvo un buen impacto desde el inicio y nos hizo dar cuenta que había un potencial negocio”.
Quintuplicar la producción
Pero el inicio del emprendimiento no estuvo exento de contratiempos reveló Pongolini: “Esta prueba y error arranca en marzo de 2020 con el comienzo de la pandemia, por eso decimos que es un gin pandémico, lo estuvimos destilando en mi casa, se podría decir de manera clandestina (risas). Imaginate todo el mundo buscando alcohol con fines sanitarios y nosotros buscándolo para destilar. Asimismo, el vidrio se hace con oxígeno y tampoco había. Hoy, nos reímos de todo aquello, pero fue un comienzo bastante difícil de pasar. Aprendimos de todo eso y parte de nuestro crecimiento fue haber desarrollado nuestra propia matriz de botella y hacerla de vidrio 100% reciclado. Teníamos un techo y ahora no lo tenemos. La fábrica es una cristalería de Buenos Aires, que empezó a reactivarse con nuestros pedidos”.
También, sobre ese anecdótico comienzo, Molinari recuerda que arrancaron “con un alambique (máquina donde se realiza el proceso de destilado) casero en un pequeño espacio en un galpón de la familia de Agustín, y salimos al mercado en un momento en que no había tantas marcas de gin, pero hoy en Argentina hay unas 370 marcas y solo 20 destilerías habilitadas. Nosotros somos una de ellas. Cuando obtuvimos la legalización de la destilería y el producto, comprobamos que teníamos todos los canales de venta por explorar. Exportación, súper y mini mercados y a cualquier tipo de tiendas podíamos llegar. En ese momento tomamos la decisión de importar un alambique para ampliar nuestra capacidad productiva.
Capacidad
“Inmigrantes” tiene una producción actual máxima de 9.000 botellas mensuales y los creadores buscan quintuplicar ese número. Pongolini explica que hoy “abarcan el mercado nacional y estamos empeñados en llevar nuestro gin fuera de Argentina, por eso la búsqueda de aumentar la producción”.
En ese sentido, adelantó que “se viene la instalación de una máquina que va a ser la segunda o tercera del país en cuanto a volumen, que es un alambique de 500 litros (procedente de China), que nos permitirá quintuplicar la producción. Paralelamente nos dará tecnología y con ello la mejora del producto en calidad, lo que es un combo importantísimo para el crecimiento y el posicionamiento en el país como una marca referente, que es a lo que aspiramos. Por otro lado, tenemos el objetivo de exportar y con esta máquina vamos a intensificar la venta para llegar a nichos (ciudades y provincias) que hoy no lo hacemos y luego realizar alianzas fuera del país, para que nuestro producto pueda llegar, primero, a mercados de Latinoamérica”.
Medalla de plata
“En octubre pasado enviamos botellas para participar del World Gin Awards de Inglaterra, un certamen en el que se premia a los mejores gin en los estilos reconocidos internacionalmente y ocho jueces internacionales cataron a ciegas cada gin que participó y nos terminaron eligiendo como el segundo mejor de Argentina en la categoría London Dry”.
“Los resultados llegaron en enero y sentimos un orgullo enorme porque es un producto que tiene un año y medio porque es un sello de garantía de calidad”, expresó Molinari.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia
El Ministerio de Cultura abre la inscripción para conformar la Delegación Oficial que participará del 66º Festival Nacional del Folclore, con una propuesta artística centrada en la figura del Brigadier General Estanislao López.
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales