"Queremos tener un año de presencialidad plena", dijo la ministra de Educación

Adriana Cantero aseguró que 96% del plantel docente tienen el esquema completo de vacunación. "No estamos pensando en el pase sanitario", dijo la ministra.

Educación25/01/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

CANTERO

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, confirmó este martes que el próximo 10 de febrero comenzará la negociación paritaria con los distintos gremios docentes de la provincia. Según señaló, el objetivo es llegar al inicio del ciclo lectivo para todos los niveles en la provincia previsto para el 2 de marzo, con un acuerdo cerrado.
“La provincia ha puesto al sector educativo en comparación con el sistema de salud y esto aporta a la idea de escuela segura. Tenemos al 96% de los docentes, asistentes escolares y reemplazantes con esquema completo y el 72% con el refuerzo. Y ya están llamando a quienes faltan, es prioridad. Además hay un alto nivel de vacunación en niños de tres a 11 y de 12 a 17. Estamos en condiciones de evaluar una presencialidad plena”, destacó Cantero en Radiópolis (Radio 2).
“Siempre nos hemos comprometido a tener cuidado de la relación del salario y el avance de la inflación, hemos terminado el año con un incremento de más del 53% de los salarios docentes y creo que esa mirada el gobierno provincial la va a mantener en estas tratativas”, aseveró la funcionaria.

Asimismo dijo en declaraciones a LT8: “No estamos pensando en el pase sanitario, toda vez que el derecho a la educación está primero. Sí estamos trabajando para sembrar conciencia sobre la necesidad de vacunarse y en una idea de cómo generar ámbitos seguros”.

Con respecto a la posibilidad de que se vuelva a implementar la cláusula gatillo, Cantero lo descartó y sostuvo que es más beneficioso el mecanismo vigente que analiza el avance de la inflación sobre los salarios.

Más allá de la negociación salarial, la ministra se mostró entusiasmada con que el 2022 sea “un año de presencialidad plena”. “En febrero también inicia el período de intensificación pedagógica los chicos que han tenido una trayectoria más débil y el 2 de marzo iniciamos el ciclo lectivo en todos los niveles y modalidades”, detalló.

Además, la ministra provincial se refirió a la deserción escolar producto de la pandemia y remarcó que los números en Santa Fe son alentadores. “Nosotros hablamos de chicos que fragilizan su relación con la escuela y eso es un porcentaje mínimo que las propias escuelas informaron y para los que tenemos políticas no solo de búsqueda, sino que también de fortalecimiento de su relación con la escuela” expuso.

“Tenemos incremento de matrícula y descenso de la tasa de abandono interanual. Esto quiere decir que todas las políticas de búsqueda de chicos y el trabajo sobre propuestas de aprendizaje están dando resultados”, afirmó. Y sostuvo: "Generalmente los que fragilizan más su relación con la escuela son los adolescentes. La escuela secundaria tiene que repensarse. Porque no es solo la fragilidad de los chicos sino también las propuestas que nosotros generamos. Creo que la escuela secundaria tiene que renovarse".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
24284-goity-ceres

Michlig resaltó la visita del Ministro de Educación a localidades del departamento

Redacción El Informe de Ceres
Educación04/06/2024

El Senador Michlig agradeció al ministro y todo el equipo que lo acompañaba por “dedicar toda una jornada para estar en el departamento San Cristóbal, en contacto con gran parte de la comunidad educativa y con respuestas de un Estado presente, como lo vemos en cada área con la dinámica que le impone el Gobernador Pullaro a la gestión de gobierno”

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias