
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La variante Ómicron generó una explosión de casos de coronavirus en todo el país y los especialistas advierten que, a pesar del gran poder de transmisión, no genera internaciones ni cuadros graves. Qué dicen los infectólogos sobre los tiempos de contagio.
Salud - Coronavirus14/01/2022El 97% de las personas con covid deja de transmitir el virus a los siete días del inicio de los síntomas, afirman los especialistas.
La tercera ola de covid-19, con la circulación de Ómicron, se vive con un alto nivel de contagiosidad en todo el país y en el mundo. Tal es así que la variante ya llegó a 149 países. El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas las distintas jurisdicciones del país notificaron un total de 128.402 nuevos contagios de Covid-19 y 139 muertes, la cifra más alta de decesos en casi cuatro meses.
Cuando comenzó la pandemia se consideró que la incubación de la infección de coronavirus podía oscilar entre 1 y 14 días. Por eso el aislamiento de los contactos estrechos era de más de 10 días. Con Ómicron el período de incubación se redujo de dos a tres días. En base a la evidencia disponible, infectólogos aseguraron que el 97% de las personas con COVID-19 dejan de transmitir el coronavirus después de siete días desde el inicio de los síntomas, siempre y cuando luego de transcurrir ese período ya no tenga síntomas.
Este cambio se debe a la circulación de la variante Ómicron y a que la mayoría de la población ya está vacunada con esquemas completos. Además los especialistas destacan que a pesar de la explosión de contagios la nueva variante no genera grandes complicaciones ni cuadros graves de la enfermedad, un factor que se refleja en el nivel de internación de las unidades de terapia intensiva de los efectores y que atribuyen a la campaña de vacunación que alcanzó a más del 70% de la población con dos dosis en el país. En la provincia este porcentaje está por encima del 80%.
“Por ahora no podemos decir que el 100% de lo que esté circulando sea Ómicron, parecería que esta variante es menos dañina para el pulmón y da síntomas respiratorios más altos”, sostuvo la doctora Elena Obieta, médica infectóloga y jefa de servicio de Enfermedades Transmisibles en el Municipio de San Isidro e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología.
“Es una variante con muy alta contagiosidad, mucha transmisión del virus, muchos portadores del virus, pero sin causar gran impacto en la enfermedad”, agregó por su parte el médico infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, Ricardo Teijeiro.
La OMS dijo que la variante Ómicron, extremadamente contagiosa, continúa definiendo la pandemia a nivel mundial y que está desplazando a la variante Delta previamente dominante.
Según el organismo, esta cepa demostró tener un tiempo de duplicación más corto, con una evidencia creciente de que es capaz de "evadir la inmunidad" que dan las vacunas, aunque también señaló que -según numerosos estudios- es menos grave en comparación con las variantes anteriores. A nivel regional, Ómicron continúa con su avance desenfrenado y provoca nuevos récords de contagios en varios países.
¿Cuáles son los síntomas que se observan en la población joven en general y que están vinculados con la nueva variante Ómicron del covid-19?
Rinitis
Resfriado de nariz.
Dolor o picazón de garganta.
Tos.
Fiebre.
Malestar general y cansancio.
Dolor muscular.
Trastornos gastrointestinales.
Dolor de cabeza.
En esta nueva ola la falta de gusto y olfato no son tan común, dos síntomas que en la primera etapa de la pandemia fueron clave para detectar los casos positivos de coronavirus. “Cualquier síntoma que la persona tenga y no sea habitual, tiene que consultar”, aclaró por su parte Teijeiro. El período de mayor contagiosidad del covid ya está establecido son dos días antes de que comiencen los síntomas y hasta tres días después. “Los síntomas leves como el cansancio, un poco de tos, febrícula, moco por la nariz en general pueden durar alrededor de tres días”, explicó la jefa de servicio de Enfermedades Transmisibles en el Municipio de San Isidro.
A diferencia de lo que sucedió en las olas anteriores de covid-19, los contagios no coinciden con el número de internaciones ni cuadros graves. “No estamos viendo enfermos, ni internaciones, o complicaciones.—enumeró Teijeiro— Esto es debido a las características que tiene esta nueva cepa, pero también por la protección que tienen los individuos, que ya tuvieron contacto con el virus o porque fueron vacunadas”.
Obieta descartó la posibilidad de encasillar los síntomas y vincularlos a una sola variante, ya que a nivel global en el país se registra la circulación de varias variantes en simultáneo. “El menor riesgo está dado por la vacunación”, sostuvo la infectóloga. Ambos especialistas coincidieron en que el número de casos seguirá en aumento.
Las medidas de prevención, independientemente de la variante, siguen siendo las mismas: la distancia, el uso del barbijo, y vacunación completa. “En los casos positivos extremar los cuidados para que el virus no circule tan rápido. Siempre va a haber un grupo de personas con riesgo como los mayores e inmunodeprimidos, pero la circulación es inevitable. No son solamente 100 mil casos por día, esa cifra debe multiplicarse", recalcó Teijeiro que adelantó que la próxima semana el número de casos será mayor. "En la mayoría de los países Ómicron circula fuerte durante cuatro a seis semanas, luego empieza una meseta y empiezan a bajar", destacó.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.