El diputado González pidió por presencialidad plena y comedores escolares

El Diputado sancristobalense presentó dos proyectos ambos relacionados con la Educación y aprobados de manera unánime por la cámara, como lo son la vuelta a la presencialidad plena sin burbujas y volver al servicio de Comedores Escolares, dejando de lado la entrega de mercadería.

Política27/10/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

marcelo gonzaless

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

“Se levantaron casi todas las restricciones, y en las escuelas que se continúa con uso de barbijos y protocolo no da para más que ambas situaciones se sigan dando”, enfatizó durante su discurso de la última sesión el legislador Marcelo González, donde aseguró que “hay garantizar la presencialidad plena en todas las instituciones educativas de la provincia y la vuelta a clases sin modalidad burbuja de alumnos y alumnas de todos los niveles educativos y respetando medidas que permitan además prevenir la enfermedad por covid-19”, y donde además solicitó al poder ejecutivo provincial la implementación de medidas que garanticen de manera urgente el funcionamiento de los comedores escolares el todo el territorio provincial, indicando que “estas instituciones cumplen un rol social importante y en mucha de ellas funcionaban, antes de la pandemia, comedores escolares, que garantizan raciones de comida diarias a miles de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Santa Fe.

Muchos expertos y asociaciones científicas como la Sociedad Argentina de pediatría expresaron su preocupación por la falta de contacto con las instituciones educativas y el impacto en la salud y la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Resulta imprescindible el funcionamiento de los comedores en un contexto sanitario diferente y en un contexto social donde aumentaron los niveles de pobreza e indigencia”.

Menos del 50% de escuelas primarias públicas tuvo clases con presencialidad plena.

Tras el receso invernal, se aceleró el regreso al aula, pero pocas pudieron hacerlo al 100%. Apenas el 10% de pudo volver de forma total desde principios de año.

Si bien 2020 estuvo marcado por la suspensión de las clases presenciales, 2021 es el año de la bimodalidad: 8 de cada 10 (82%) escuelas primarias estatales combinaron clases presenciales y virtuales. Aunque hubo un incremento de la presencialidad tras el receso invernal, en la segunda mitad del año aún había un 47,5% de escuelas que mantenían la bimodalidad, mientras que un 5,6% dictaba clases en formato exclusivamente virtual.

Los datos surgen del informe «¿Qué opinan las familias del sector estatal sobre la vuelta a la presencialidad?», del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento indaga en la modalidad de las clases durante el ciclo lectivo 2021 en las escuelas primarias estatales, con el objetivo de entender cómo ha ido cambiando la modalidad propuesta por las escuelas y cómo se está abordando la dinámica pedagógica.

El informe presenta los resultados de una encuesta a familias de alumnos que asisten a escuelas primarias urbanas de gestión estatal y de educación común de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 27 de agosto y el 21 de septiembre. La muestra es representativa a escala nacional.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias