
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
Con estos datos, el total de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 4.512.439 y las víctimas fatales son 95.382.
Salud - Coronavirus02/07/2021El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes 2 de julio que, en las últimas 24 horas, se registraron 614 muertes y 20.888 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 4.512.439 y las víctimas fatales son 95.382.
Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 98.036 testeos, con una positividad del orden del 20%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 16.896.843 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 302.961 casos positivos activos en todo el país y 4.512.439 recuperados.
Del total de muertes reportadas hoy, 369 son hombres (Buenos Aires 163, Ciudad de Buenos Aires 24, Catamarca 7, Chaco 4, Chubut 6, Corrientes 5, Córdoba 25, Entre Ríos 9, Formosa 8, Jujuy 6, La Pampa 4, Mendoza 14, Misiones 7, Neuquén 14, Río Negro 5, Salta 5, San Juan 4, San Luis 18, Santa Fe 34, Santiago del Estero 4, Tucumán 3) y 242 son mujeres (Buenos Aires 139, Ciudad de Buenos Aires 5, Catamarca 3, Chaco 9, Chubut 2, Corrientes 9, Córdoba 13, Entre Ríos 8, Formosa 1, La Pampa 1, Mendoza 9, Misiones 3, Neuquén 6, Río Negro 5, Salta 2, San Juan 2, San Luis 7, Santa Cruz 1, Santa Fe 16, Tucumán 1).
Dos personas que residían en la provincia de Buenos Aires y otra en la Ciudad fueron registradas sin datos de sexo.
De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.784 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 66,3% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 66,2%.
De los 20.888 contagios, 6.302 son de la provincia de Buenos Aires, 1.315 de la ciudad de Buenos Aires, 316 de Catamarca, 586 de Chaco, 269 de Chubut, 675 de Corrientes, 2.356 de Córdoba, 885 de Entre Ríos, 434 de Formosa, 290 de Jujuy, 251 de La Pampa, 168 de La Rioja, 800 de Mendoza, 143 de Misiones, 243 de Neuquén, 236 de Río Negro, 563 de Salta, 720 de San Juan, 487 de San Luis, 172 de Santa Cruz, 1.736 de Santa Fe, 605 de Santiago del Estero, 90 de Tierra del Fuego y 1.246 de Tucumán.
En pleno invierno, y de cara a los cien mil muertos, el Gobierno sigue apostando fuerte al Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19. En el último mes, en el período comprendido desde el día martes 1 de junio hasta el miércoles 30 de junio, llegaron al país más de ocho millones de vacunas (8.074.785) y fueron aplicadas más de 8,4 millones (8.410.643).
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este viernes, a través del Instituto Anlis Malbrán, el diagnóstico de SARS- CoV- 2 de la variante Delta en dos viajeros, uno procedente de Estados Unidos y el otro de Venezuela. Se trata de dos personas que se encuentran cumpliendo el aislamiento obligatorio de siete días, informaron fuentes oficiales. Una de las personas regresó de los Estados Unidos, donde se aplicó la vacuna de Janssen, con resultado negativo al arribar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, pero luego arrojando un positivo a los siete días de su llegada al país.
Por otra parte, el Ministerio de Salud informó que la Argentina alcanzó un nuevo registro con 402.305 aplicaciones en 24 horas en el marco del Plan Estratégico de inmunización contra el Covid-19 que impulsa el Gobierno nacional. Además, el número de personas vacunadas fue en aumento cada día esta semana: el lunes 28 de junio se inocularon 270.117 argentinos y argentinas; el martes 29 de junio se colocaron 321.628 dosis; el miércoles 30, 364.396 y finalmente ayer, se aplicó un récord de 402.305 vacunas.
Es decir, que en lo que va de la semana desde el lunes 28, ya se colocaron 1.358.446 dosis en todo el país, según se informó oficialmente. Esto fue luego de que en junio se alcanzaron dos nuevas cifras históricas con el arribo de 8.074.785 dosis de vacunas y con la aplicación de 8.410.643 inmunizaciones en todo el país, que incluyó un promedio diario de 280.355 inoculaciones.
Hasta el momento ya llegó al país un total de 26.847.730 dosis, de las cuales 11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2); 6 millones a las Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
Según los datos del Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 25.040.593 vacunas, de las cuales 21.310.096 ya fueron aplicadas: 17.106.617 personas recibieron la primera dosis y 4.203.409 cuentan con el esquema completo de dos dosis.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación