
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Así lo indica el seguimiento epidemiológico que realiza el ministerio de salud de la Provincia. Es que se trata de indicadores que se miden a diario a nivel local y que Nación publica semana a semana. De esta manera, ya son nueve los departamentos santafesinos con alto riesgo epidemiológico.
Salud - Coronavirus09/04/2021
Redacción El Informe de Ceres






Un reciente informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, al que pudo acceder Aire Digital, confirma que son nueve los departamentos en alto riesgo epidemiológico. El mismo fue confeccionado por las autoridades para ser presentado en el Comité Operativo de Emergencia (COE) de este jueves, con datos actualizados a esa fecha. Por esto es que difiere de los cinco departamentos de la provincia que Nación informó en zona roja en el inicio de la semana.


El ministro de Gestión Pública de la provincia, Marcos Corach, confirmó este viernes que entre los departamentos de alto riesgo se encuentra La Capital, además de Rosario, Caseros, Belgrano, Castellanos y San Lorenzo, que habían sido confirmados el martes en esta crítica situación por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. A estos se sumaron desde el seguimiento epidemiológico provincial, con los datos actualizados al 7 de abril, San Cristóbal, Iriondo, San Justo y Constitución; y salió de esta zona Castellanos. En todos estos se superan los dos indicadores que hoy se siguen de cerca para evaluar la situación en medio de la segunda ola de la pandemia: razón de casos e incidencia cada 100.000 habitantes.
Corach indicó que en los próximos días estos departamentos van a ser incorporados a los datos Nacionales. La diferencia actual se da porque los indicadores mencionados son de seguimiento diario a nivel local, mientras que Nación los actualiza por semana epidemiológica cerrada y los datos que dieron a conocer esta semana con datos al 3 de abril pertenecen a la semana epidemiológica 12, que va del 21 al 27 de marzo. Incluso la semana pasada Nación había confirmado para Santa Fe otros cinco departamentos, donde dos eran diferentes a los últimos indicados.
En zona amarilla -riesgo medio-, donde sólo hay un indicador elevado, Nación incluye a los siguientes departamentos santafesinos: La Capital, Constitución, General López, General Obligado, Iriondo, La Capital, San Cristóbal, San Jerónimo, San Justo y San Martín; pero según el monitoreo provincial actualizado a la fecha, a estos se suman Vera y Las Colonias, quedando en este rango también San Martín, San Jerónimo y Castellanos.
Ante este contexto, son cinco los departamentos que a nivel provincial hoy se definen como con bajo riesgo o zonas verdes: Nueve de julio, General Obligado, San Javier, Garay y General López.
Medidas para toda la provincia, sin focalización por riesgo epidemiológico
Esta diferenciación territorial por riesgo epidemiológico fue definida por Nación para aplicar nuevas medidas restrictivas focalizadas. Pero a pesar de lo dispuesto en el DNU N° 235/21, en Santa Fe el Gobierno no hizo diferencias por departamentos con alto, mediano o bajo riesgo y aplicó las mayores restricciones indicadas por la norma nacional para todo el territorio santafesino.
Las autoridades indicaron que con esto buscan garantizar el control de las mismas, en resguardo de la salud de la sociedad y de la continuidad de la actividad productiva y económica, además que insistieron en que se trata de indicadores variables. "Gran parte de los departamentos que hoy están en zona roja mañana pueden no estar y viceversa", explicó Corach en el programa Creo que conduce José Curiotto.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.




La Justicia santafesina impuso penas de prisión condicional a Walter Sola y a su hijo Nicolás por haber agredido y amenazado a un productor rural durante un conflicto por una tranquera colocada en un camino comunal.

La elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea quedó completamente vedada.

Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






