La inflación de América del Sur fue 17 veces menor que la de Argentina

Con un promedio de 0,21 por ciento y volvió a ubicarse a considerable distancia de la que este jueves dará a conocer la el Indec, la cual anticipan que rondará el 3,5%.

Economía09/03/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

83f190fefab1b0b0886134274d05330c_L

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La inflación de los países de América del Sur cerró febrero con un promedio de 0,21 por ciento y volvió a ubicarse a considerable distancia de la que este jueves dará a conocer la Argentina a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Si bien aún se desconoce el Índice de Precios al Consumidor de febrero, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central da cuenta de un 3,5% esperado por el promedio de los economistas consultados, un incremento similar al dado a conocer por la mayoría de las consultoras.

El INDEC difundirá el IPC este jueves a las 16 y, en caso de coincidir con las expectativas de mercado, la brecha entre el promedio de la inflación argentina y la del resto de los países del subcontinente sería de 16,67 veces, mayor a la de 6,55 veces de enero.

El cálculo del promedio excluye a Venezuela, el país con la inflación más alta del planeta, cuya estimación de precios es elaborada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una instancia paralela a la oficial equivalente al “IPC Congreso” que diseñaron en la Argentina diputados opositores entre 2008 y 2015.

El OVF informó un aumento de precios minoristas del 50,9% para febrero y del 4.311% en los últimos doce meses, un desempeño alejado de la realidad de la región, en la que solamente la Argentina presenta una inflación interanual de dos dígitos.

Al margen de Venezuela y la Argentina, el país sudamericano con la mayor inflación es Uruguay, que tuvo un incremento del 0,82% en febrero y del 9,12% interanual.

De los siete países restantes, Brasil aparece como el de la más alta tasa de inflación acumulada en doce meses, con el 4,57%, en tanto registró un 0,48% el mes pasado.

Los datos de Brasil son provisorios y corresponden al denominado “IPCA-15”, un anticipo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) realizado habitualmente con los datos de los últimos 30 días hasta la primera quincena de cada mes.

Habitualmente, el INDEC es el último organismo estadístico de la región en difundir su índice de precios al consumidor, pero el calendario de marzo estableció una coincidencia con el IBGE, que dará a conocer la información el mismo día que su homólogo argentino.

Los otros seis países muestran tasas anuales inferiores al 3%, alternándose mes a mes en las posiciones.

En febrero, el país con mejor desempeño fue Perú, con una deflación de 0,01%, seguido en orden ascendente por Ecuador (0,08%), Paraguay (0,1%), Bolivia (0,16%) y Chile (0,2%).

Excepcionalmente, Colombia tuvo en febrero una inflación de 0,64%, considerara alta para sus niveles habituales, si se tiene en cuenta que en las mediciones interanuales está en rangos inferiores al 2%.

Precisamente, la inflación acumulada en los últimos doce meses dejó a Ecuador como el único con una deflación de 0,81%, seguido por Bolivia con el 1,40% y Colombia con el 1,56%.

Otros tres países tuvieron entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021 una inflación de entre el 2% y el 3%: Perú (2,40%), Paraguay (2,5%) y Chile (2,5%), en tanto Brasil y Uruguay (respectivamente con 4,57% y 9,12%) cierran la lista de los países de la región con menor inflación que la argentina.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27919-ctera-salario

CTERA repudió la reimplatación del impuesto a las ganancias a los docentes

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales07/11/2025

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

27917-telecom

Senadores provinciales recibieron a representantes de empresas de cable e internet

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales07/11/2025

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias