La producción de las pymes industriales volvió a caer en septiembre

Sólo dos de once sectores registraron variaciones positivas, mientras que cinco registraron caídas de dos dígitos. En los últimos 33 meses, en sólo uno, marzo de 2020, el índice superó el valor del mismo mes del año anterior. Los sectores más afectados por la cuarentena.

Economía26/10/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

pyme-industrial-940x645

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La producción de las Pymes Industriales cayó 6,9% en septiembre respecto de igual mes de 2019, precisó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que explicó que “el lento aumento del consumo interno, sumado a los mayores controles a las importaciones, van recuperando los pedidos de producción”.

Dos sectores registraron subas anuales en sus niveles de fabricación: Productos y caucho y plástico, con un aumento de 4,6%, y Productos electrónicos e Informática, que creció 1,8%, gracias al carácter de “refugio” estos bienes y el adelanto de compras en previsión de aumentos impulsados por el aumento del dólar y de la inflación.

El relativamente mejor desempeño de los últimos meses respecto no logra ocultar, sin embargo, las muy malas cifras acumuladas: en los primeros nueve meses del año la actividad fabril del sector pyme, medidas a través del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), dice CAME, sufrió una baja de 19,3% respecto de igual período de 2019, un año recesivo. De los últimos 33 meses, en sólo uno, febrero de 2020, la producción industrial pyme varió positivamente respecto al mismo mes del año precedente.

El mayor declive siguió siendo el de Calzado y Marroquinería: la demanda bajó allí un notable 36,7%, debido a la crisis económica y al estilo de vida inducido por la cuarentena, que hace que la gente gaste muy poco el calzado y no considere prioritaria la vestimenta. A lo que se suma también el cierre escolar, que explica buena parte de las ventas de indumentaria y calzado.

Emparentado con el anterior, el sector Indumentaria y Textil tuvo una reducción anual de 21,4% y, según el informe, “no consigue encaminarse” pese al aumento de la participación de la producción nacional. Allí estaría jugando el “efecto precio”: a medida que el sector recuperó cierto rezago de precios, se alejó la demanda de sectores castigados por la merma de ingresos. “El dilema de los fabricantes es vender sin rentabilidad o resignar ventas, pero teniendo beneficios”, dice el informe.

Las actividades de las pymes vinculadas a la producción de Material de Transporte se redujeron 18,1%, las productoras de Minerales no metálicos 10,4% y la de las pymes que fabrican Productos de metal, maquinaria y equipo un 10,1 por ciento.

Un reflejo más estrecho del efecto de la crisis sobre la demanda, más allá de los cambios de hábito debido a la pandemia y la cuarentena, es la demanda de Alimentos y Bebidas, donde la baja de septiembre fue de 4,7% respecto de igual mes de 2019. Un sector “muy afectado”, dice el informe, fue el de Frutas y Hortalizas, en Bebidas sólo el vino logró escapar a la tendencia negativa. Además, algunas empresas empezaron a tener dificultades para importar repuestos de maquinaria deñada.

La caída fue algo más leve, de 1,9%, en Sustancias y Productos Químicos, pero con suertes dispares por rubro. Productos de limpieza, farmacéuticos y pinturas tuvieron alzas, pero tintas y aceites siguieron en baja.

A su vez, una “encuesta cualitativa” a Pymes industriales relevó que 37,8% tuvieron variaciones positivas en materia de rentabilidad, 35,3% no registró variaciones y 20,9% vio caer su rentabilidad. Son señales, interpretó CAME de que “el sector comienza a acomodar su situación financiera”. En cuanto expectativas hacia adelante, la proporción de empresas que esperan que la producción siga bajando aumento de 10% a 14,4% y se mantuvo en 24% la proporción que espera aumentos. El resto o no sabe o cree que las cosas se mantendrán igual.

El IPIP mide el desempeño mensual de la producción manufacturera del sector de la pequeña y mediana empresa en base a encuestas directas entre 300 pymes industriales del país

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias