
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




El Ministerio de Salud informó hoy que se registró un promedio diario de 14.409 casos de coronavirus en los últimos siete días y que 162.252 personas se encuentran cursando la enfermedad en el territorio nacional.
Salud - Coronavirus21/10/2020
Redacción El Informe de Ceres






Con 27.100 muertos, la tasa de mortalidad es de 597 personas cada millón de habitantes y de letalidad de 2,7% sobre los casos confirmados.


En el reporte oficial se indicó, además, que fueron 16.337 los positivos de Covid-19 que se reportaron ayer en la Argentina, con una tasa de incidencia de 2.246 cada 100.000 habitantes.
El total de infectados ascendió a 1.018.999 hasta el momento y 4.451 personas se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva.
Respecto de los pacientes que cursan la enfermedad en cuidados intensivos, 34,7% se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, 30,3% en Córdoba y 5% en Santa Fe.
La ocupación de camas de cuidados críticos, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 64%.
Mientras tanto, en Río Negro 94% de las camas están ocupadas, porcentaje que en Santa Fe y Tucumán es del 81%, y en Mendoza y Córdoba del 77%.
Un total de 803.965 pacientes recibieron el alta, lo que representa 81,4% de los casos totales reportados.
El reporte federal fue encabezado hoy por el secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, quien destacó que desde el inicio de la pandemia el sistema sanitario argentino incorporó más de 4 mil camas de cuidados intensivos y el 77% de ellas se sumaron al sector público.
Además, señaló que el 60% de los diagnosticados en el sistema público tienen obra social y el 53% de los internados en hospitales públicos también tiene cobertura.
“El sistema público ha sido fundamental para garantizar el acceso de salud no sólo a las personas que no tienen obra social sino a toda la población”, dijo el funcionario.
Asimismo, Sabignoso brindó detalles sobre el programa Tele-Covid que está operativo en todo el país desde abril y que permite a la población con cobertura pública exclusiva realizar una consulta con un profesional a través de un celular, una computadora u otro dispositivo electrónico.
Este sistema complementario permite el seguimiento de personas diagnosticadas con coronavirus evitando su circulación, pero además facilita la asistencia de pacientes con enfermedades crónicas o que se encuentran alejadas de los centros de salud.
Desde abril se realizaron 83 mil consultas de este tipo, el 70% a personas con enfermedades crónicas no transmisibles, informó Sabignoso.
En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación entregó 170 kits completos de telemedicina a centros asistenciales y derivó 128 millones de pesos a las provincias para el fortalecimiento del servicio.
Del reporte también participó el ministro de Salud de la provincia de La Rioja, Juan Carlos Vergara, quién detalló las acciones realizadas en esa jurisdicción desde la aparición del primer caso de Covid-19 positivo, hace 206 días.
El funcionario explicó que la política sanitaria se enfocó en el fortalecimiento del sistema de salud con la incorporación del hospital Virgen María de Fátima y el de Clínicas “que no estaba en funcionamiento y a partir del mejoramiento de la infraestructura y la incorporación de recursos humanos” se convirtió en el lugar de referencia para el tratamiento de Covid-19 positivos graves.
Además, se creó un hospital de campaña, se mejoró la cobertura de los centros primarios y se suscribió un acuerdo de articulación con el sistema de salud privado, dijo Vergara.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.




La elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea quedó completamente vedada.

Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.






