
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades pulmonares y cardíacas preexistentes, son las patologías que más se observan en las personas con coronavirus grave. Un especialista detalló qué tratamientos aplican en la lucha contra el Covid-19, según el cuadro clínico de cada internado.
Salud13/09/2020Las preposiciones “por” y “con” seguidas de “Covid”, son las palabras clave al momento de la discusión entre usuarios de redes sociales. “Digan que la persona murió ‘con’ Covid y no ‘por’ Covid” es uno de los comentarios que se leen a diario cada vez que se publica la lamentable muerte de una persona contagiada por el virus maldito que maltrae al mundo desde principios de año. En varios puntos, ambas preposiciones tienen su sustento y es mejor considerar dejarlo al libre albedrío para que cada uno construya su opinión.
Al momento de catalogar las víctimas fatales Covid-19, en cada reporte que emite el Ministerio de Salud de Santa Fe se leyó (seguido del sexo, edad y localidad de la persona fallecida) “con comorbilidades”. Esta definición acompaña, hasta ahora, a los más de 150 fallecidos en la provincia (salvo la muerte de un joven de 24 años).
Para conocer en profundidad la cuestión, El Litoral entrevistó a Néstor Carrizo, jefe de Terapia Intensiva del hospital Cullen, quien comentó: “El 90% de los pacientes que ingresan al área Covid son todos pacientes con comorbilidades para evolución desfavorable. Las comorbilidades que nosotros estamos viendo son las mismas que describen en todo el mundo, que son: la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, enfermedades pulmonares y cardíacas preexistentes”. En este sentido, sostuvo que “en la terapia intensiva estamos viendo que los pacientes que ingresan primero a sala, empeoran y pasan a terapia; en el 90% de los casos tienen alguna de esas comorbilidades”.
Edades complicadas
La franja etaria también es un punto de discusión, ya que la edad promedio de los fallecidos supera los 70 años y la muerte más joven fue la que se dio esta semana en Granadero Baigorria de un joven de 24 años, que en principio, según el informe de Salud, no presentaba comorbilidad.
“Desde el inicio de la pandemia hemos tenido sólo dos pacientes jóvenes, de 34 y 31 años. Uno de esos pacientes salió de la terapia intensiva y no tenía comorbilidades, hizo una neumonía grave con Covid, no llegó a la necesidad de asistencia respiratoria mecánica pero sí requirió oxígeno en alta fracción inspirada, y estuvo varios días internado hasta que pasó a una sala general”, indicó Carrizo, sobre los atendidos en cuidados intensivos en el nosocomio de Av. Freyre.
Respecto al otro paciente joven que está internado en terapia intensiva, el jefe del área comentó que tiene la obesidad como comorbilidad. “Dentro de la población joven, los que pueden evolucionar con neumonías graves son los pacientes obesos”, señaló el médico, y agregó “como en cualquier patología de afectación masiva, vas a tener casos que se escapan de la media: eso siempre sucede”.
Estos casos que escapan a lo “normal” pueden ocurrir. “Así como hay casos de infartos cardíacos en pacientes jóvenes, algunas veces sin antecedentes, también pueden suceder eventos por agentes infecciosos que en la media de los estudiado, es muy bajo pero podes tener casos aislados de pacientes jóvenes que puede evolucionar mal, sin tener comorbilidades”, precisó Carrizo y al mismo tiempo mencionó que puede suceder que ingresen pacientes jóvenes sin antecedentes de una comorbilidad, y durante la internación “uno descubra que tenía una enfermedad. A eso uno lo ve en el transcurso de la internación, por eso el examen físico, el interrogatorio tanto al paciente como a los familiares es de extrema importancia”, aseveró el jefe de Terapia Intensiva.
Tratamientos según enfermedades preexistentes
-¿El tratamiento a un paciente grave de Covid difiere según la comorbilidad?
-Sí, cuando un paciente con comorbilidades hace neumonía grave por Covid, lo habitual es que las enfermedades preexistentes se descompensen. Por ejemplo, en los pacientes diabéticos que hacen una neumonía grave es habitual que requieran un mayor control metabólico de su glucemia porque tienden a tener una elevada glucemia; los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva van a exacerbar el grado de obstrucción bronquial y pueden necesitar, por ejemplo, más días de ventilación mecánica; en los cardiópatas hay una alta incidencia de eventos coronarios que pueden suceder y pueden activarse o tener infartos en el transcurso de su enfermedad Covid, que genera una respuesta inflamatoria que predispone a procesos trombóticos.
-¿Eso fue lo que le sucedió al médico de Esperanza que murió en el Cullen?
-No se pudo llegar a confirmar pero uno tiene una alta sospecha. Por eso, esos pacientes necesitan tratamientos profilácticos que se denomina, profilaxis de alto riesgo para trombosis venosa, por ejemplo, requieren administración de dosis de heparina diaria para evitar que hagan eventos trombóticos venosos. Son todas medidas preventivas que se toman en estos pacientes.
Plasma o “Solidarity”
-En el Cullen tienen diferentes protocolos de atención, ¿Cómo están organizados para ello?
-Tenemos dos protocolos que el paciente y la familia pueden definir si quieren. Uno es el protocolo de administración de plasma, no es comparativo sino que si el paciente decide la administración de plasma se hacen los pasos necesarios para buscar la dosis, ya que no hay en abundancia y hay que valorar el tema.
Y el otro protocolo sí es comparativo. Si el paciente decide ingresar al estudio, que se llama “Solidarity”. En este protocolo se evalúa la eficacia como medida de tratamiento de forma comparativa, entre el interferón que es una molécula que interviene el punto de vista inmunológico en los pacientes con coronavirus; el remdesivir que es un antiviral; y un placebo que es para hacer comparación entre los que reciben medicamento y en los que no. Al paciente puede tocarle el remdesivir, el interferón o un placebo. Por ahora no se puede determinar su eficacia porque se estudiaron pocos pacientes.
Entonces uno siempre le comenta a la familia o al paciente, si está lúcido, que aparte del tratamiento estándar que se le hace a todo paciente Covid, si desea englobarse en alguno de estos dos protocolos.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
En nuestra provincia se elegirán diputados nacionales para renovar 9 bancas en el Congreso
El intérprete murió en su casa de Utah. Fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de Hollywood de las últimas décadas. Ganó dos premios Oscar: en 1980, como mejor director, y en 2001, el galardón honorífico a la trayectoria.
Simulan beneficios oficiales, prometen descuentos falsos y buscan obtener datos bancarios.
El gobierno provincial confirmó que también aplicará el mismo mecanismo para resolver ciertas denuncias de intentos de asesinato
En la sede del Club Central Argentino Olímpico se realizó el lanzamiento oficial de la 54ª edición de la Fiesta Nacional del Zapallo, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Ceres.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".