El 90% de pacientes Covid que ingresan a cuidados intensivos tienen comorbilidades

Diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades pulmonares y cardíacas preexistentes, son las patologías que más se observan en las personas con coronavirus grave. Un especialista detalló qué tratamientos aplican en la lucha contra el Covid-19, según el cuadro clínico de cada internado.

Salud13/09/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

321375_caa

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las preposiciones “por” y “con” seguidas de “Covid”, son las palabras clave al momento de la discusión entre usuarios de redes sociales. “Digan que la persona murió ‘con’ Covid y no ‘por’ Covid” es uno de los comentarios que se leen a diario cada vez que se publica la lamentable muerte de una persona contagiada por el virus maldito que maltrae al mundo desde principios de año. En varios puntos, ambas preposiciones tienen su sustento y es mejor considerar dejarlo al libre albedrío para que cada uno construya su opinión.

Al momento de catalogar las víctimas fatales Covid-19, en cada reporte que emite el Ministerio de Salud de Santa Fe se leyó (seguido del sexo, edad y localidad de la persona fallecida) “con comorbilidades”. Esta definición acompaña, hasta ahora, a los más de 150 fallecidos en la provincia (salvo la muerte de un joven de 24 años).

Para conocer en profundidad la cuestión, El Litoral entrevistó a Néstor Carrizo, jefe de Terapia Intensiva del hospital Cullen, quien comentó: “El 90% de los pacientes que ingresan al área Covid son todos pacientes con comorbilidades para evolución desfavorable. Las comorbilidades que nosotros estamos viendo son las mismas que describen en todo el mundo, que son: la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, enfermedades pulmonares y cardíacas preexistentes”. En este sentido, sostuvo que “en la terapia intensiva estamos viendo que los pacientes que ingresan primero a sala, empeoran y pasan a terapia; en el 90% de los casos tienen alguna de esas comorbilidades”.

Edades complicadas

La franja etaria también es un punto de discusión, ya que la edad promedio de los fallecidos supera los 70 años y la muerte más joven fue la que se dio esta semana en Granadero Baigorria de un joven de 24 años, que en principio, según el informe de Salud, no presentaba comorbilidad.

“Desde el inicio de la pandemia hemos tenido sólo dos pacientes jóvenes, de 34 y 31 años. Uno de esos pacientes salió de la terapia intensiva y no tenía comorbilidades, hizo una neumonía grave con Covid, no llegó a la necesidad de asistencia respiratoria mecánica pero sí requirió oxígeno en alta fracción inspirada, y estuvo varios días internado hasta que pasó a una sala general”, indicó Carrizo, sobre los atendidos en cuidados intensivos en el nosocomio de Av. Freyre.

Respecto al otro paciente joven que está internado en terapia intensiva, el jefe del área comentó que tiene la obesidad como comorbilidad. “Dentro de la población joven, los que pueden evolucionar con neumonías graves son los pacientes obesos”, señaló el médico, y agregó “como en cualquier patología de afectación masiva, vas a tener casos que se escapan de la media: eso siempre sucede”.

Estos casos que escapan a lo “normal” pueden ocurrir. “Así como hay casos de infartos cardíacos en pacientes jóvenes, algunas veces sin antecedentes, también pueden suceder eventos por agentes infecciosos que en la media de los estudiado, es muy bajo pero podes tener casos aislados de pacientes jóvenes que puede evolucionar mal, sin tener comorbilidades”, precisó Carrizo y al mismo tiempo mencionó que puede suceder que ingresen pacientes jóvenes sin antecedentes de una comorbilidad, y durante la internación “uno descubra que tenía una enfermedad. A eso uno lo ve en el transcurso de la internación, por eso el examen físico, el interrogatorio tanto al paciente como a los familiares es de extrema importancia”, aseveró el jefe de Terapia Intensiva.

Tratamientos según enfermedades preexistentes

-¿El tratamiento a un paciente grave de Covid difiere según la comorbilidad?

-Sí, cuando un paciente con comorbilidades hace neumonía grave por Covid, lo habitual es que las enfermedades preexistentes se descompensen. Por ejemplo, en los pacientes diabéticos que hacen una neumonía grave es habitual que requieran un mayor control metabólico de su glucemia porque tienden a tener una elevada glucemia; los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva van a exacerbar el grado de obstrucción bronquial y pueden necesitar, por ejemplo, más días de ventilación mecánica; en los cardiópatas hay una alta incidencia de eventos coronarios que pueden suceder y pueden activarse o tener infartos en el transcurso de su enfermedad Covid, que genera una respuesta inflamatoria que predispone a procesos trombóticos.

-¿Eso fue lo que le sucedió al médico de Esperanza que murió en el Cullen?

-No se pudo llegar a confirmar pero uno tiene una alta sospecha. Por eso, esos pacientes necesitan tratamientos profilácticos que se denomina, profilaxis de alto riesgo para trombosis venosa, por ejemplo, requieren administración de dosis de heparina diaria para evitar que hagan eventos trombóticos venosos. Son todas medidas preventivas que se toman en estos pacientes.

Plasma o “Solidarity”

-En el Cullen tienen diferentes protocolos de atención, ¿Cómo están organizados para ello?

-Tenemos dos protocolos que el paciente y la familia pueden definir si quieren. Uno es el protocolo de administración de plasma, no es comparativo sino que si el paciente decide la administración de plasma se hacen los pasos necesarios para buscar la dosis, ya que no hay en abundancia y hay que valorar el tema.

Y el otro protocolo sí es comparativo. Si el paciente decide ingresar al estudio, que se llama “Solidarity”. En este protocolo se evalúa la eficacia como medida de tratamiento de forma comparativa, entre el interferón que es una molécula que interviene el punto de vista inmunológico en los pacientes con coronavirus; el remdesivir que es un antiviral; y un placebo que es para hacer comparación entre los que reciben medicamento y en los que no. Al paciente puede tocarle el remdesivir, el interferón o un placebo. Por ahora no se puede determinar su eficacia porque se estudiaron pocos pacientes.

Entonces uno siempre le comenta a la familia o al paciente, si está lúcido, que aparte del tratamiento estándar que se le hace a todo paciente Covid, si desea englobarse en alguno de estos dos protocolos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
pami medicamentos

PAMI achicó la lista de medicamentos con cobertura gratuita

Redacción El Informe de Ceres
Salud12/06/2024

Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.

23967-vacunacion

En 4 días se colocaron más de 36.500 vacunas en la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Salud24/04/2024

“Actuá ahora para proteger tu futuro, vacunate” es el llamado a la acción de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la Semana Mundial de Inmunización, para promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de América

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias