La provincia ofrecería un bono o una suma fija de incremento salarial a los docentes

Lo anticipó el secretario de Trabajo, Juan Carlos Pusineri, aclarando que eso será “para llegar de la mejor manera posible al bolsillo de los trabajadores, en una época de caja flaca”. Será la semana que viene, luego de reuniones con los demás gremios. En cualquier caso, la mesa de discusión paritaria seguirá abierta, para contemplar todos los reclamos.

Educación31/07/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Casa-de-Gobierno (3)

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El gobierno provincial reanudó hoy la negociación paritaria para discutir salarios. Lo hizo mediante videoconferencia con los gremios docentes, que venían reclamando retomar la discusión, antes de empezar a pensar el regreso a clases. En la previa, los gremios del sector también adelantaron la necesidad de contar con un aumento de “emergencia o urgencia”. Finalmente, el gobierno anticipó que la idea es transmitir la próxima semana una oferta de recomposición, que seguramente consistirá en una suma fija o no remunerativa, a la vez que se mantendrá abierta la mesa de discusión.

“Como lo habíamos dicho, después de pagar los sueldos y aguinaldo teníamos intención de retomar la discusión paritaria con los distintos gremios. Cumplimos con eso, lo hicimos hoy con los docentes, lo vamos a hacer el lunes con UPCN y ATE y seguramente entre martes y miércoles con los profesionales de la salud”, expuso el secretario de Trabajo, Juan Manuel Pusineri (la ministra de Educación, Adriana Cantero, no participó en esta oportunidad por una leve indisposición).

Pusineri aclaró que aún no se formalizó una propuesta, porque se espera completar primero la ronda de conversaciones con todos los gremios, pero que ya se acordó un segundo encuentro con los docentes para el miércoles y ahí se espera poder transmitirla.
Aunque subrayó que el propósitos es dar una respuesta “rápida” al reclamo, hizo notar que ésta tendrá que ver con el marco en que está la provincia. Esto es, “caída acentuada de la recaudación nacional (se prorrogó otra vez la liquidación de Ganancias y Bienes Personales, lo que tiene impacto porque son impuestos que se coparticipan); necesidad de atender un conjunto de actividades que antes no se hacía (en materia económica, social, sanitaria, de asistencia a municipios) y de una provincia que se recibió endeudada, que hasta el día de hoy está tratando de salir y de atender las cuestiones heredadas”.

Pusineri adelantó que “se está pensando en algún instrumento para alguna recomposición del salario” que pueda tener el mayor impacto posible en el bolsillo de los trabajadores, utilizando para ello las posibilidades que brinda la ley de Necesidad Pública.

Esto sería a través de un bono o suma fija, con pagos no remunerativos y no bonificables, pero a la vez dejando la instancia de paritaria abierta para seguir discutiendo. “En marzo tuvimos que cerrar la paritaria, pero ahora estamos trabajando con una idea distinta”, concluyó.

Antecedentes

Precisamente, la discusión paritaria había arrancado a fines de febrero, cuando el gobierno decidió convocar a los sindicatos. Era la primera negociación salarial que iniciaba la gestión de Omar Perotti. Las partes llegaron a concretar al menos tres encuentros y el Ministerio de Educación alcanzó a formalizar e incluso, reformular, una propuesta salarial. Uno de los ejes sobre los que había girado la discusión previa a la convocatoria había sido la “cláusula gatillo”. Los gremios reclamaban su permanencia, para garantizar una actualización automática en función de la inflación. Pero el gobierno insistía en que el contexto económico ya no permitía asegurar el sostenimiento de dicho mecanismo.

Transcurridas las primeras negociaciones, la cartera educativa logró que se dejase de lado el debate sobre dicha cláusula. En el devenir, presentó una primera propuesta de mejora salarial; consistía en 3.000 pesos de bolsillo para un cargo inicial por lo que el docente que menos ganara pasaría a cobrar de 31.000 a 34.000 pesos. La mejora representaba entre un 7 y 8%.

La propuesta fue considerada insuficiente por los gremios que la rechazaron en asamblea, y votaron un paro que frenó el normal inicio del ciclo lectivo. Tras el ello, el 6 de marzo, el gobierno reformuló la oferta. En esa instancia, propuso un aumento que oscilaba entre el 10 y 12%. Éso era lo ofertado en términos generales; los detalles de la oferta se comenzaron a pulir en una reunión posterior de la comisión técnica, y se debían definir en la nueva convocatoria que el gobierno realizó para el 19 de marzo. Pero allí, el país ya estaba en vísperas de la cuarentena que el presidente de la Nación terminó anunciando para toda la Argentina esa misma tarde. En esa última reunión en el Ministerio de Trabajo, el gobierno provincial, a través de Adriana Cantero y el secretario de la cartera laboral, Juan Manuel Pusineri, anunciaban que la paritaria se suspendía y que sólo se reanudaría cuando las condiciones lo permitiesen. Ese momento llegó esta semana, con el encuentro virtual.

Estatales
La reunión paritaria con los gremios estatales se realizará el próximo lunes a las 18. Allí, en Casa de Gobierno, se encontrarán los representantes de ATE y UPCN con los funcionarios del Ministerio de Gestión. Al igual que en el caso de los docentes, los sindicatos esperan escuchar la oferta salarial para lo que resta del año.

Cronograma
El funcionario explicó que el encuentro de este viernes sirvió para escuchar los planteos de los gremios -que ya vienen haciendo públicos- e informar que “con los 4 mil millones que ingresaron del crédito nacional pudimos adelantar el cronograma de pago de sueldos, y prácticamente la totalidad de los activos estarán cobrando en la primera semana de agosto”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
24284-goity-ceres

Michlig resaltó la visita del Ministro de Educación a localidades del departamento

Redacción El Informe de Ceres
Educación04/06/2024

El Senador Michlig agradeció al ministro y todo el equipo que lo acompañaba por “dedicar toda una jornada para estar en el departamento San Cristóbal, en contacto con gran parte de la comunidad educativa y con respuestas de un Estado presente, como lo vemos en cada área con la dinámica que le impone el Gobernador Pullaro a la gestión de gobierno”

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias