
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La Cooperativa Dypra y el Grupo Conexión llevaron adelante un relevamiento de emprendimientos de comunicación regionales.
Economía29/07/2020El 38 por ciento de los que respondieron la encuesta son medios gráficos; el 32 por ciento, portales; y el 22, radios. Más de la mitad son monotributistas o autónomas y el 22 por ciento, cooperativas de trabajo. A través de este relevamiento se hizo visible que uno de cada tres medios no está integrado en ninguna de las entidades asociativas pero desearía estarlo.
Ante la pérdida de ingresos, que en algunos casos ascendió al 70 por ciento y la falta de apoyo por parte del Estado en todos sus niveles, algunos de estos medios debieron reducir los puestos de trabajo.
La encuesta permitió además obtener algunas conclusiones de cada tipo de medio:
GRÁFICOS: es donde se percibe el mayor impacto de los efectos de la pandemia. Mientras, al igual que en las demás plataformas informativas, los ingresos publicitarios cayeron abruptamente por la falta de actividad comercial e industrial, también las ventas de ejemplares se derrumbaron, como consecuencia de la restricción de circulación.
En algunos casos, las empresas han suspendido la impresión de sus ejemplares, esperando retomarla en cuanto se reactive la economía.
Por otra parte, a pesar de tratarse de empresas con escaso personal y con fuerte resistencia a la rotación o recambio de empleados, se produjeron reducciones en algunas plantillas de trabajadores.
● Se perdió el 16,42% de los puestos de trabajo.
● En promedio, se redujo el tiraje en un 68,4%.
● La caída de ingresos alcanza un promedio del 51,18%
● El 78,9 % No cuenta con Pauta Publicitaria del Estado Nacional.
● El 73,7% no accedió a la asistencia del Estado Nacional para la Emergencia del Covid 19, en tanto el 15,8% aún la está gestionando y sólo el 10,5% logró acceder al auxilio del estado Nacional.
DIGITALES: El caso de los portales web presenta una contradicción. Se trata de las plataformas informativas que menos ingresos perdieron, aumentaron la cantidad de información, crecieron sustancialmente la visitas a los sitios y las personas dedicadas a su mantenimiento. Sin embargo, ninguno de los relevados cuenta con pauta publicitaria del gobierno nacional.
En cambio, es el segmento que -aunque con un exiguo 12,5%- registra el mayor acceso a los programas de ayuda del Estado Nacional ante la emergencia del Covid 19, con relación a los medios gráficos y las radios.
● Los puestos de trabajo aumentaron el 8,7%, pero el 25% de los portales redujo personal.
● La reducción de la facturación conjunta ronda los $117.000 mensuales.
● El promedio de la caída de ingresos es del 27,67%
● El 100 % NO recibe Pauta Publicitaria del Estado Nacional.
● El 56.3% NO accedió a la asistencia del Estado Nacional para la Emergencia del Covid 19.
RADIOS:
● No Redujeron Personal.
● En conjunto, cubren las necesidades informativas de 1,5 millones de personas.
● El 36,4% no tiene Licencia de Enacom.
● Casi la mitad (45,5%) carece de pauta municipal y el 9.1% la perdió entre diciembre y mayo.
● Más de la mitad (54,5%) carece de pauta provincial.
● El 100% Carece de Pauta Nacional y el 9.9% la perdió, en comparación con diciembre. 2019.
● Sufren pérdidas del 40% de sus ingresos, en comparación con diciembre. 2019.
● El 54,5% adoptó medidas de teletrabajo y el 36,4% está en proceso de hacerlo.
● El 72,7% tuvo que adaptar la actividad periodística / el 9,1% está en proceso.
● El 100% considera que necesita apoyo estatal.
● El 81,8% no accedió al apoyo estatal ante la emergencia y el 9,1% aún lo está gestionando.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.