La campaña de soja en Santa Fe “entre las mejores desde que se tiene registro”

El ciclo agrícola del cultivo en el centro y norte de la provincia concluyó con una producción de 4,9 millones de toneladas: un aumento del 16,7% respecto de 2019.

Agropecuarias20/07/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Soja (1)

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La campaña del cultivo de soja 2019-2020 en el centro y norte de la provincia de Santa Fe estuvo “entre las mejores desde que se tiene registro”, con una producción final de 4,9 millones de toneladas, lo que representó un aumento respecto del año anterior del 16,7%.

Así lo indica un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, elaborado sobre la base de sus relevamientos semanales y de datos sobre costos de producción aportados por cooperativas provinciales y tarifas para el transporte de los granos.

El precio de referencia utilizado fue el equivalente al promedio de cotizaciones diarias de pizarra del mercado de Rosario de mayo y primera quincena de junio de este año, que era de 218,1 dólares por tonelada.

El informe aclara que no se tomaron en cuenta los aspectos impositivos sino el resultado en bruto para el productor antes de los impuestos, según informó la agencia Télam.

Siembra y cosecha de la oleaginosa
La superficie sembrada con soja en los doce departamentos del centro-norte de Santa Fe fue de 1.436.000 hectáreas, según los datos suministrados por el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA).

La cifra representó un aumento de 74.000 hectáreas (5,4%) respecto del ciclo previo, y es el tercer registro más elevado desde que el SEA documenta los doce departamentos.

De este total, el 62,5% correspondió a soja de primera (897.500 hectáreas), mientras que las restantes 538.500 hectáreas fueron cultivos de siembra tardía.

La superficie final cosechada fue de 1.420.430 hectáreas, con una pérdida de sólo el 1,1% sobre lo implantado.

La producción final en la campaña 2019/20 fue de 4,9 millones de toneladas, un registro inédito para la región, y con un aumento respecto de la campaña previa del 16,7%.

 
“Ello se logró gracias a un rendimiento promedio, también récord, de 34,7 quintales por hectárea, el cual se ubica un 16,2% por encima del promedio histórico”, agrega el trabajo.

En cuanto a la soja de primera, la producción final fue de 3,5 millones de toneladas, es decir casi medio millón más que el ciclo 2018-19, y el rendimiento promedio de la región fue de 39 quintales por hectárea.

Por otro lado, los cultivares de siembra tardía arrojaron un volumen de producto de 1.426.412 toneladas, un 23,7% por encima de la campaña previa, con un rendimiento promedio para la zona de 27,3 quintales por hectárea, muy por encima del promedio histórico.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

27857-pullaromaxi9

Pullaro dijo que son necesarias las reformas laboral y tributaria

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales30/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias