
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
En el Hospital Cullen se encuentran alojados dos pacientes Ceresinos: uno de 70 años y en estado crítico, otro que es médico y permanece estable en sala común. A ambos se les transfirió plasma de otras personas que se curaron del coronavirus.
Salud - Coronavirus27/06/2020Un hombre oriundo de Ceres y de 70 años fue trasladado el pasado domingo al Hospital José María Cullen y se convirtió en el primer paciente en estado crítico en el efector. Dos días después, arribó al hospital un médico proveniente de la misma localidad y también contagiado. Fue trasladado a pedido de la familia porque padece diabetes y es paciente de riesgo. Desde el hospital confirmaron a Aire de Santa Fe que los dos hombres con coronavirus recibieron plasma de pacientes recuperados de coronavirus.
El hombre de 70 años permanece en estado crítico hace una semana, con asistencia respiratoria mecánica y su pronóstico es reservado. En cambio el médico presentó mejoras desde el momento que entró al hospital y se encuentra estable fuera del área crítica, aunque aún requiere de asistencia respiratoria.
El tratamiento con plasma
El plasma de pacientes recuperados de coronavirus es hoy el único tratamiento para la enfermedad pandémica, que aún no tiene vacuna y que ya se cobró miles de vidas alrededor del mundo. En Santa Fe son 256 las personas que la atravesaron y fueron dadas de alta -de un total de 374 casos-; y casi la mitad de estas se anotaron para donar su plasma y salvar vidas en medio de la emergencia.
El pasado martes uno de los pacientes recuperados realizó la primera donación de plasma de convalecientes en el Hospital Iturraspe que permitirá asistir a pacientes graves de la enfermedad. Con él, ya son 17 los recuperados que colaboraron con el ensayo clínico nacional que busca evaluar la seguridad de este tratamiento que hoy es uno de los más eficaces.
Cómo es el tratamiento
En el programa Creo, por Aire de Santa Fe, el subdirector del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos, Martín Morejón, explicó en qué consiste el proceso de donación de plasma, para qué se utiliza y quiénes lo reciben.
¿Por qué se realiza el tratamiento con plasma?
"El plasma es uno de los elementos de la sangre y al separarlo de los elementos formes, glóbulos rojos, blancos y plaquetas tenemos la posibilidad de tener esa fracción de la sangre donde se encuentran los anticuerpos que tienen el objeto de neutralizar en este caso el virus del Sars-Cov-2 que es el causante de esta enfermedad Covid-19", explicó.
Diferenció así la transfusión de plasma de recuperados de una vacuna al señalar que esta última siempre es preventiva y está destinada a población sana a la que se inocula con antígenos de un virus para generar la inmunización activa con la creación de anticuerpos. En cambio la aplicación de plasma para tratamiento de una enfermedad dijo que es una "inmunidad pasiva" porque se está colocando directamente al paciente enfermo los antiuerpos ya performados.
Morejón recordó que este tratamiento no es nuevo y que en nuestro país se utiliza por ejemplo para la Fiebre Hemorrágica Argentina, Recordó que este tratamiento no es nuevo y que hace muchos años ya se utiliza y puso como ejemplo su utilización para casos de Fiebre Hemorrágica Argentina, denominada "mal de los rastrojos" o "mal de Junín"; es una enfermedad viral zoonótica, endémica de nuestro país que es transmitida por medio de una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).
¿Cómo se extrae el plasma?
El plasma se obtiene a través de la conexión del paciente por vía venosa a una máquina de aféresis, que es la que extraerá el plasma y lo separa del resto de los componentes de la sangre, siendo seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina y devueltos al torrente sanguíneo el resto de componentes. Según el tipo de tecnología y el producto que se pretende obtener, el proceso puede durar entre 30 minutos y dos horas.
Ensayo clínico nacional
El tratamiento con plasma de recuperados para enfermos de coronavirus, forma parte de un ensayo clínico a nivel nacional que las máximas autoridades en salud lanzaron hace dos meses con el propósito de evaluar la seguridad y eficacia del plasma de convalecientes en el tratamiento de enfermos por covid-19. La provincia de Santa Fe adhirió oportunamente, y la institución jurisdiccional a cargo es el Centro Regional de Hemoterapia, dependiente del Cudaio.
En este sentido Morejón señaló que en el marco de la pandemia, "por el momento no es una terapéutica disponible en todos los establecimiento de salud, sino que se hace bajo aprobación de un comité". Solo lo pueden aplicar los efectores que fueron seleccionados en el marco del ensayo clínico nacional.
¿Quiénes pueden recibir el plasma de recuperados?
Para la aplicación de plasma a pacientes con coronavirus para su tratamiento, el médico comentó que debe haber en principio compatibilidad sanguínea y que no solo se aplica a pacientes críticos. Sino que esto depende de la determinación de los equipos médicos que cumplen con un protocolo correspondiente.
"En los centros que están habilitados para hacer tratamiento con plasma para covid es porque hay un equipo de trabajo de especialistas en Terapia Intensiva y en Medicina Transfusional y ellos son los que vana pedir que se incorpore el paciente al protocolo", sentenció. Agregó que los pacientes asintomáticos no tiene criterio de recibir plasma, y que la indicación de uso es por "criterio médico".
Sobre el primer paciente que recibió el tratamiento en la provincia de Santa Fe, en el hospital Cullen, describió que se trata de un hombre mayor, con enfermedades previas que se encuentra en estado crítico, por lo que la evolución al tratamiento será más lenta.
¿Quiénes pueden ser donantes de plasma?
En principio todos los pacientes que tuvieron coronavirus y que fueron dados de altas tras dos estudios negativos para la enfermedad, pueden ser donantes de plasma para tratamiento si toman la decisión voluntariamente. Luego deben cumplir con los requisitos básicos de cualquier donación de sangre: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y no padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea. Pero además se suman otros controles específicos para determinar la calidad de sus anticuerpos y como condición deben haber pasado 14 días de su recuperación. Una vez de haber sido admitido como donante puede hacerlo hasta dos veces por mes.
Actualmente 110 santafesinos recuperados de coronavirus se ofrecieron voluntariamente para donar. Y la provincia ya cuenta con 15 unidades liberadas listas para ser transfundidas a pacientes que lo requieran.
¿Dónde se realizan las donaciones de plasma?
Las extracciones del plasma se realizan por medio de la técnica de aféresis en los Hospitales de Emergencias Médicas Dr. Clemente Álvarez (HECA) de Rosario, Iturraspe de Santa Fe y Eva Perón de Granadero Baigorria. Posteriormente, se lo procesa y resguarda en el Centro Regional de Hemoterapia de Rosario para su posterior distribución -hacia centros de tratamiento establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación- y seguimiento con hemovigilancia.
La convocatoria a pacientes recuperados de covid-19 continúa abierta. Quienes estén interesados en anotarse pueden hacerlo por Whatsapp al 3413824344 y por mail a [email protected].
Aire de Santa Fe
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.