
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




El ministerio que conduce Daniel Arroyo apura la realización de pequeñas obras de infraestructura en los barrios para generar trabajo local que limite la circulación de las personas y funcione como un paliativo para la caída de las changas.
Salud - Coronavirus21/03/2020 Redacción El Informe de Ceres
Redacción El Informe de Ceres








El ministerio de Desarrollo Social apura la realización de pequeñas obras de infraestructura en los barrios populares para generar trabajo local, que ayude a limitar la circulación de las personas y funcione, a la vez, como un paliativo para la caída de las changas. La medida fue anticipada el martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, aunque no hubo medios que la desarrollaran. Un enfoque informativo predominante supone que toda la Argentina tiene las posibilidades de aislamiento de la clase media. En el país, sin embargo, cinco millones de personas viven en urbanizaciones precarias, lo que en muchos casos significa condiciones de hacinamiento y ninguna posibilidad de hacer trabajo en casa.


“El gobierno decidió impulsar una política anticíclica en términos de lo que va a provocar el parate de la actividad económica en los barrios. Es una política para compensar, en cierta medida, porque las condiciones son muy adversas; el estado va a hacer un esfuerzo para que la caída de las changas no genere una oleada de pobreza. Tenemos que buscar que al empleo que hoy está destruido y depende de changas lo podamos desarrollar con pequeñas obras en el barrio”, señaló a PáginaI12 Daniel Menéndez, subsecretario de Promoción de la Economía Social.
Menéndez es coordinador de Somos Barrios de Pie. Desde su experiencia en las organizaciones sociales, advierte que “el aislamiento, sin dudas, es de contacto físico, pero en las comunidades, en los barrios, no es posible el aislamiento social”.
“Hay diferencias en cómo atender la pandemia en los barrios populares, porque los sectores más humildes, no tienen la condiciones de los sectores medios. Es impensado que la gente de los sectores populares se recluya en su casa, porque las casas son de una precariedad que en muchos casos es muy grande y porque hay problemas de hacinamiento. El aislamiento no es para los barrios populares una medida ni eficaz ni real. Lo que hay que encontrar son mecanismos para que la comunidad, en el barrio, pueda pensarse como una unidad de aislamiento. No la casa como unidad de aislamiento, como en el caso de los sectores medios, sino en el barrio como unidad de aislamiento. En ese sentido, sabiendo que puede haber movimientos, vamos a buscar que el movimiento esté organizado para que haya trabajo, que haya actividad y posibilidad de acceder a los alimentos. Vamos a apuntar a realizar con las instituciones actividades de información y actividades productivas que puedan generar algunos ingresos en esta etapa. Luego habrá que ir monitoreando cómo evoluciona la situación”.
Las obras en las que se piensa son de mejoramiento, como pintar escuelas, hacer veredas, arreglar centros comunitarios, con un criterio de permitir a las personas trabajar en el barrio, sin tener que viajar. “Ya estamos viendo una caída de las changas. La gente tenía un trabajo, se tomaba el colectivo, el tren y se iba hasta la Capital a una obra en la construcción, o a otro destino. Lo que no queremos que pase ante la caída de la actividad es que la gente circule buscando trabajo”, agregó Menéndez.
Todavía no está definido cuál será el pago por estos trabajos. El criterio cercano es el que se utilizó en febrero con los arreglos de escuelas, cuando los trabajadores cobraron el doble de un plan social, es decir 17 mil pesos. Pero también está en estudio un esquema de módulos o complementos. Esta semana el Estado Nacional reforzó los ingresos de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de planes sociales con un bono de 3000 mil pesos.
La decisión de las obras a realizar quedará a cargo de unidades ejecutoras integradas por los intendentes, las gobernaciones y los movimientos sociales.
Por otra parte está previsto un refuerzo del sistema de comedores populares, que son aprovisionados a través de dos canales, de transferencia de dinero a las tarjetas alimentarias y de distribución de bolsones de alimentos.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.






Si no puedes evitar revisar Instagram o TikTok antes de dormir, entonces esa es una señal de "dependencia". Conoce aquí todas las alertas para prevenir la adicción a redes sociales

El Ministerio de Justicia y Seguridad dispuso una actualización de los montos ofrecidos a quienes aporten datos relevantes en más de treinta causas de homicidio registradas entre 2024 y 2025: cada recompensa asciende a 16 millones de pesos.

El ministro de Economía provincial confirmó que la revisión salarial se activará cuando el INDEC informe el IPC de octubre, debido a la pérdida de poder adquisitivo.

Desde las 8 de la mañana comenzó a regir la veda electoral. Durante este período queda prohibido realizar actos públicos de proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos de opinión, y vender bebidas alcohólicas.

En Ceres visitaron la Escuela Agrotécnica Nº 308, mientras que en Hersilia visitaron el Colegio “Santa Teresita del Niño Jesús”. Michlig manifestó que es fundamental seguir invirtiendo no solo en escuelas públicas, sino también en las de gestión privada, porque la educación es una sola y el Estado debe acompañar a todas las comunidades educativas

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.

Las labores comenzaron de manera adelantada en el NOA y NEA con rendimientos que duplican el promedio de los últimos 10 años.

Se trata de Mariano Nicolás Orellano, de 25 años. La sentencia fue resuelta en un juicio oral que se desarrolló en los tribunales de San Cristóbal.

Este domingo los santafesinos irán por tercera vez a las urnas, ahora para elegir diputados nacionales. Qué pasa si se decide no ir a votar






