
La Constitución de Santa Fe impulsará las pruebas de aprendizaje: "Un paso fundamental"
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
De sus calendarios escolares se desprende que no alcanzarán la meta que es obligatoria desde 2003. Es probable que, con el transcurso del año, entre jornadas institucionales y posibles huelgas, más distritos queden por debajo de esa marca.
Educación12/02/2020A poco menos de tres semanas para el inicio del nuevo ciclo lectivo, ya se sabe que este año habrá al menos nueve provincias que no cumplirán con el mínimo de 180 días de clases que exige la ley. Ya de sus calendarios escolares se desprende que no alcanzarán esa cifra.
Catamarca (175 días), San Luis (177), Santiago del Estero (178), Misiones (178), Formosa (178), San Juan (179), La Rioja (179), Entre Ríos (179) y Corrientes (179) son los nueve distritos que se encuentran por debajo de los 180 días que fija la Ley 25.864, sancionada en 2003.
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Iaies, director de la escuela de Gestión Educativa de ESEADE. El artículo solo toma en cuenta la programación oficial de cada ministerio para primaria; no su real cumplimiento. Por ende, es probable que haya más provincias por debajo de los 180 días de clase a medida que transcurra el año.
En casi todo el país, el ciclo lectivo empezará el 2 de marzo y terminará entre el 11 y el 18 de diciembre. Solo Neuquén, que es la que más días de clases tendrá (189), terminará una semana después, recién el 23 de diciembre. En parte, esa extensión del calendario se debe a que siguen recuperando días perdidos por huelgas docentes.
A Neuquén le siguen Chubut (185), otra provincia muy afectada por los paros, Buenos Aires (184), Chaco (184), ciudad de Buenos Aires (184), Mendoza (184), Río Negro (184), Santa Fe (184), Tierra del Fuego (184), Jujuy (182), La Pampa (182), Salta (182), Tucumán (182), Córdoba (181) y Santa Cruz (181).
Pese a lo que diga la planificación, no se puede asegurar que en esas 15 jurisdicciones vayan a tener 180 días de clases. El informe solo contempla feriados provinciales y nacionales, pero deja afuera otras variables de peso como lo son las jornadas institucionales.
“Si además de feriados y vacaciones de invierno se restan los días de jornadas institucionales y de planificación, la cantidad de jurisdicciones con menos de 180 días de clase previstos ascendería a más de la mitad. Sucede que es complejo definir si estas jornadas implican pérdida de clases ya que la situación no solo varía entre provincias sino entre escuelas dentro de cada jurisdicción”, explicó Iaies.
Además de las jornadas institucionales, hay otros imponderables que pueden hacer disminuir la cuenta de día de clases: factores climáticos, problemas edilicios, huelgas docentes. Al mismo tiempo, a la cuenta total hay que restarle el día que se destinará para el Censo 2020, que todavía no tiene fecha, el Día del Empleado Público (que en algunas provincias implica suspensión de clases), y otras festividades locales (por ejemplo, aniversarios municipales).
“Que la escuela pueda brindar regularidad y previsibilidad en su calendario no solo impacta positivamente en la tarea estrictamente pedagógica y por tanto en la organización de los aprendizajes de los alumnos, sino que además, socializa al alumno en un ambiente institucional donde prima un ritmo de trabajo continuo y sin interrupciones. Más allá de los días de clase, es fundamental el uso que se haga de ese tiempo y la riqueza de los aprendizajes de los alumnos”, sostuvo Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO.
Por su parte, María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores, consideró: “Resolver este tema implica pensar en soluciones que flexibilicen la tarea docente y abran espacios a la creatividad y al liderazgo. Con escuelas e instituciones que ofrezcan alternativas para recuperar los días perdidos, y redoblando la apuesta con directivos que se animen a diagramar sus propios calendarios, en función de las contingencias que siempre surgen a lo largo del año escolar. Escuelas y maestros que pongan en el centro de la escena al niño: el único protagonista, que no tiene voz para reclamar por las horas y días perdidos”.
La historia reciente de los días de clase en Argentina se define por el incumplimiento. En 2003, el Congreso sancionó la Ley 25.864, que dispuso ciclos lectivos de mínimo 180 días. Para contabilizar cada día, dice la ley, se necesita completar al menos la mitad de la cantidad de horas establecidas en las jurisdicciones. Más ambicioso aún, con esa meta inicial ya incumplida, en 2011 el Consejo Federal de Educación, que reúne a todos los ministros provinciales, acordó sumar paulatinamente días a los calendarios escolares hasta alcanzar los 190. Esa meta, claro, tampoco se cumplió.
“Es claro que ofrecer un día más o menos de clase no va a impactar significativamente en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, es igualmente evidente que estamos frente a un sistema educativo que no puede cumplir sus propias pautas”, advierte el informe.
Su autor señala que es el Estado quien debe “buscar soluciones para cumplir sus propias normas”. Eso se traduce en recuperación de clases, en que los chicos puedan complementar su educación con actividades fuera de la escuela y en que, sobre todo, las jornadas institucionales y de capacitación docente no generen pérdida de clases. Una alternativa sería pagar un plus y que se desarrollen durante los sábados o en la misma semana fuera del horario escolar.
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Los días 26 y 27 de agosto, la docencia universitaria y preuniversitaria de las universidades nacionales lleva adelante un nuevo paro de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial urgente. Los gremios advierten que la situación es crítica y que la universidad pública está en riesgo.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos. Afecta a la actividad en UNL.
En la mañana de hoy, jueves 13 de junio, AMSAFE llevó adelante una multitudinaria concentración docente sobre la explanada de la Legislatura provincial para repudiar cualquier intento de reforma de la Ley de Jubilaciones.
El ministro de Educación José Goity presentó el plan de alfabetización Raíz y habló sobre diversas políticas de educación que abordará durante su gestión
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento