El sarampión enciende luces de alerta en la provincia

Advierten que todos los mayores de cinco años tienen que tener dos dosis de la vacuna contra la enfermedad. Preocupan los viajes al exterior.

Salud10/10/2019EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Noticia_Salud_20190415_Sarampión-1-696x464

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Ministerio de Salud de la provincia dio a conocer un “cuadro de aclaraciones” a los hospitales y centros de salud privados y públicos ante el alerta mundial por sarampión y el brote que se registra en Argentina.

Las autoridades sanitarias especificaron que “todas las personas de cinco años en adelante” tienen que tener colocadas dos inyecciones de componente sarampionoso (antisarampionosa, doble viral y triple viral). En el caso de que no sepan si alguna vez se las aplicaron, deben ser inoculadas.

0027458554

Los especialistas indicaron que los chiquitos de entre uno y cuatro años deben contar con una dosis, salvo que viajen a zonas de alto riesgo de circulación de la enfermedad, como por ejemplo Brasil.

“Si el paciente no encuentra el carné de vacunación o nunca lo tuvo, que quede claro que tiene que inocularse”

Así lo hizo saber ayer la coordinadora de vacunación de la región sur provincial, Soledad Guerrero, quien señaló además que, “si bien se especifica que los chicos de hasta cuatro años tienen que haberse inoculado una vez (según calendario oficial), muchos de ellos se aplicaron otra dosis en 2018 porque se desarrolló una campaña específica”.

La funcionaria hizo una salvedad. “Para los nenes de este grupo que viajen a lugares de riesgo, hay una exigencia de inocularse dos veces, sí o sí”.

Desde los cinco

Una vez cumplidos los cinco años, todas las personas nacidas a partir de 1965 deberán contar con dos inoculaciones (aun sin viajar a sitios de alta circulación), aplicadas al año de edad y al ingreso escolar (cinco años). Esta situación tiene que acreditarse a través del carné correspondiente de cada ciudadano o en el sistema informático provincial.

0027458552

Si existen dudas o desinformación, siempre se recomienda la vacunación correspondiente: una dosis más un refuerzo un mes después de la primera inyección.

“Para que quede claro, si el paciente no encuentra el carné o nunca lo tuvo, que quede claro que tiene que inocularse”, insistió Guerrero y recordó que las dosis están disponibles en cualquier efector, donde tienen la recomendación de vacunar. Allí se ofrece la triple viral (previene sarampión, rubéola y paperas) con el correspondiente refuerzo al mes, como mínimo. “Los vacunatorios están avisados de este panorama y cuentan con la normativa oficial”.

El sarampión permanecía eliminado en el país, sin embargo, por la aparición de casos ya se registra un brote. De este modo, la emergencia a nivel mundial (con un crecimiento del 300 por ciento este año) y la situación epidemiológica en Brasil (especialmente en San Pablo), donde se confirmaron más de 4.500 casos y 4 muertos, generan un aumento muy relevante del riesgo en Argentina, aunque en Santa Fe aún no se registren enfermos, según se confirmó desde el ministerio.

Esta patología, que se previene a través de la vacunación, es un virus muy transmisible que no tiene tratamiento específico y puede generar complicaciones e incluso la muerte, especialmente en menores de 5 años, mayores de 20, y personas en situación social vulnerable e inmunocomprometidos.

“La gente que va a viajar debería ocuparse y mucho más si decide concurrir a Brasil, que es un país muy visitado por argentinos”, sostuvo Guerrero y abrió un paréntesis: “Para ir a ese país también se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, por lo que es necesario hacerlo al mismo tiempo que la antisarampionosa. Si no es así, se deberán aguardar 28 días entre ambas.

Aliento

La responsable de vacunación para el sur provincial no dudó en “alentar a que la gente se vacune”. Y subrayó: “Argentina no perdió todavía la eliminación de la enfermedad, pero si persisten los casos positivos durante más de un año (Capital Federal y la provincia de Buenos Aires registran 28, sólo por citar un ejemplo), el país va a perder ese status”, como ya ocurrió con Brasil, Estados Unidos y Colombia. Esta situación provoca la circulación del virus, lo que resulta gravísimo.

Por último y para despejar dudas, la funcionaria advirtió: “Lo importante es que la persona que sufra una erupción de cualquier índole y fiebre debe consultar al médico, quien tiene la obligación de notificarlo a las autoridades para que se inicie una investigación”. Además, el paciente no debe automedicarse.

Sin casos en Santa Fe

Si bien en varios distritos del país se registraron casos de sarampión, Santa Fe no tiene hoy registrada esta patología. Las autoridades sanitarias confirmaron que hubo personas enfermas en el territorio provincial producto de haber viajado, pero se trataron.

La acción incluyó vacunar también a la gente de su entorno y asilar al enfermo. “En este momento no tenemos casos”, insistió Guerrero, aunque asumió que si se confirman episodios positivos, se lanzará una alerta. Por otro lado, destacó que en la actualidad no hay faltantes de vacunas de ningún tipo en los efectores públicos porque el gobierno nacional se puso al día con las distribuciones adeudadas una vez pasado el primer semestre del año.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
pami medicamentos

PAMI achicó la lista de medicamentos con cobertura gratuita

Redacción El Informe de Ceres
Salud12/06/2024

Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.

23967-vacunacion

En 4 días se colocaron más de 36.500 vacunas en la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Salud24/04/2024

“Actuá ahora para proteger tu futuro, vacunate” es el llamado a la acción de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la Semana Mundial de Inmunización, para promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de América

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias