Por día, 38 mujeres buscan ayuda por violencia de género

Son datos que surgen del informe del Registro Único de situaciones de Violencia contra las Mujeres sobre el primer cuatrimestre del 2018.

Tú columna22/12/2018EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

VIOLENCIA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Este jueves se dieron a conocer los datos del Registro Único de situaciones de Violencia contra las Mujeres (Ruvim) que corresponden al primer cuatrimestre de 2018. Se trata del tercer informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) que tiene como objetivos centralizar, armonizar y sistematizar la información disponible con el fin de diseñar indicadores.

Para los primeros cuatro meses del año se registraron 6.514 situaciones de violencia hacia las mujereso personas autopercibidas como mujeres en la provincia de Santa Fe. Al mismo tiempo, estuvieron involucradas en estas situaciones 4.486 mujeres que fueron víctimas de una o más situaciones de violencia. Se trata de 38 mujeres por día entonces en promedio que recurren a solicitar ayuda ya sea al realizar una denuncia, por haber solicitado algún tipo de asistencia o acompañamiento (jurídico, legal, sanitario, entre otros posibles) por ellas mismas o por un tercero o una tercera persona, ante organismos estatales (provincial, municipales o comunales) y organizaciones sociales.

Significa que se duplicó la cantidad de denuncias, asesoramientos y orientaciones, si se compara con el informe anterior correspondiente al último cuatrimestre del 2017 donde se registraron 3.989situaciones de violencia de género, involucradas en ellas aproximadamente 3.203 mujeres víctimas. Desde el inicio del registro en mayo del año pasado hasta abril del 2018, se registró un total de 16.041 situaciones de violencias.

Sobre la edad de la víctima en el último informe se pudo saber que los registros abarcan desde el nacimiento hasta la tercera edad, pero que las mujeres de entre 20 y 39 años representan el 54 por ciento de víctimas de violencia; seguidas por el 16 por ciento para aquellas entre los 40 y 49 años; el 14 por ciento entre los 10 y 19 años; el 11 por ciento para mayores de 50 y el 5 por ciento para menores de nueve años.

En relación a qué tipo de relación mantiene o mantuvo la mujer con el agresor o agresora al momento de la situación de violencia, se informó que el 41 por ciento eran parejas; el 19 por ciento eran ex parejas; el 31 por ciento eran familiares y el 9 por ciento eran otros no familiares. La edad de los agresorescomienzan desde los 10 hasta superado los 60 años, concentrando el mayor volumen entre los 20 y los 49 con el 82 por ciento del total.

En cuanto al tipo de violencia, se evidencia en mayor medida la psicológica con el 61 por ciento

Asimismo, sobre la modalidad de violencia, el informe revela que la "doméstica aún tiene un marcado porcentaje (99 por ciento), entendiendo por ella la ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ocurra.

En tanto, se evidencia un crecimiento notable en relación al informe anterior de la modalidad deviolencia institucional (0,5 por ciento) que es, según la ley, «aquella realizada por los funcionarios, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley»".

En cuanto al tipo de violencia, se evidencia en mayor medida la psicológica con el 61 por ciento; la física con el 37; la sexual con el 13; la económica y patrimonial con el 4 y la simbólicacon el 2.

Analía Sterli, integrante del equipo de trabajo de Ruvim e IPEC, dijo a UNO Santa Fe: "La mayoría de los agresores son varones. Es muy probable que para el próximo informe que publiquemos del segundo cuatrimestre se presenten variaciones de este que se conoció hoy porque son datos móviles, seguimos cargando. Esta vez se duplicaron los registros de situaciones de violencia de género en comparación a informes anteriores porque sumamos datos de fiscalías y se consideró un nomenclador del ministerio de salud".

Estos datos tienen como objetivo servir de base para implementar políticas públicas, orientadas a modificar el escenario de la violencia de género en el marco de la Ley Nacional Nº 26.485/2009.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

multimedia.grande.9deeb133f20d1bed.Z3JhbmRlLndlYnA=

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/04/2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias