El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

Interés General16/09/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

sistema-electrico-argentino-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según el documento, las redes de transmisión de alta tensión, verdadero cuello de botella del sistema energético, no han acompañado el crecimiento de la demanda en la última década. El riesgo es que, sin nuevas líneas de transporte, tampoco tenga sentido ampliar la generación: los kilowatts producidos no podrían inyectarse en la red.

Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei coincidieron en la necesidad de las mismas grandes obras para reforzar el sistema eléctrico. Los tres gobiernos identificaron proyectos estratégicos por al menos 6.500 millones de dólares, aunque ninguno logró destrabarlos por el alto costo y las dificultades de financiamiento.

 El sistema eléctrico podría volver a caer en restricciones de suministros durante el verano.
Entre las más urgentes del sistema eléctrico se destacan:

Patagonia: ampliación del tendido que conecta Puerto Madryn con Choele Choel y Bahía Blanca.
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): una nueva estación transformadora en Plomer y más de 500 km de líneas de alta tensión Ezeiza–Vivoratá–Atucha, con un costo estimado de 1.100 millones de dólares.
Estas iniciativas fueron parte de distintos planes de inversión en los últimos 15 años, pero quedaron truncas por falta de recursos o de acuerdos financieros.

Las idas y vueltas del sistema eléctrico
El macrismo intentó avanzar con el esquema de Participación Público Privada (PPP), que no prosperó. Durante la gestión de Alberto Fernández, se buscó financiamiento asiático, con negociaciones con bancos chinos, pero las obras tampoco se concretaron. Hoy, bajo la conducción de María Tettamanti en Energía, se analiza un esquema mixto con participación privada y un repago a través de la tarifa eléctrica.

El problema: cualquier modelo traslada el costo a los usuarios, que todavía no pagan la electricidad a su valor pleno debido a los subsidios. En ese escenario, las futuras obras implicarían aumentos adicionales en las facturas.

Riesgo de apagón
El informe de Cammesa advierte que la capacidad instalada no alcanza para cubrir la demanda extrema y que las reservas operativas son insuficientes. En palabras sencillas: el sistema ya no tiene margen y, de no ampliarse, el país podría enfrentar apagones generalizados.

En los últimos diez años se sumaron apenas 1.200 km de líneas de alta tensión, la cuarta parte de lo incorporado en la década anterior, mientras que la demanda en días de calor o frío extremos creció un 26%.

La conclusión es clara: si la economía se reactiva y crece el consumo, la red eléctrica no podrá responder.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
epe trabajadores

Más de 104.000 millones de pesos fueron invertidos en infraestructura eléctrica en todo el territorio santafesino

Redacción El Informe de Ceres
Interés General12/09/2025

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias