
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del organismo nacional mantuvieron una reunión con los representantes de las entidades. Allí, manifestaron su "preocupación" ante los cambios que el Ejecutivo pueda llevar a cabo.
Nacionales04/06/2025
Redacción El Informe de Ceres






Son momentos críticos para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que hace ya tiempo está en la mira del Gobierno, pretendiendo aplicar su famosa "motosierra" para ajustarlo y achicarlo.


La incertidumbre respecto a qué cambios o cuál será el "rediseño" que llevará a cabo el Gobierno - más específicamente el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger - en el organismo es casi total, si bien hay trascendidos que van tomando fuerza a medida que pasan los días: cambios en la estructura de gobernanza del INTA, recortes en el personal, venta de campos e inmuebles y cierre de agencias de extensión, etcétera. Algo que, de concretarse, sería muy parecido a un desguace.
Ante la inminencia de la publicación del decreto que cristalizaría esta situación, la Mesa de Enlace pidió una reunión de urgencia con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del INTA, para enterarse - supuestamente - cuáles serían los cambios de estructura y el plan de "rediseño" del organismo.
Dicha reunión se concretó hoy, sin aviso previo a la prensa, y en ella participaron por parte del Gobierno el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; la vicepresidenta del organismo, Beatriz Pilu Giraudo; y el jefe de Gabinete de la Secretaría, Martín Fernández. Por el lado de la Mesa de Enlace estuvieron el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de Coninagro, Lucas Magnano; de Federación Agraria (FAA), Andrea Sarnari; y la vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA), Eloisa Frederking, quienes estuvieron acompañados por los consejeros directivos del INTA que representan a las entidades.
Allí, los representantes de la Mesa de Enlace le manifestaron su "preocupación" por los destinos del INTA y su funcionalidad para los productores agropecuarios.
"Los integrantes de la CEEA (nombre oficial de la Mesa de Enlace) expresaron estar preocupados y comprometidos con el INTA, ya que los productores quieren y necesitan un organismo eficiente, con amplia territorialidad y que promueva el desarrollo agropecuario en todo el país, para beneficio de todos los argentinos. Destacaron que cualquier medida que atente contra ello, perjudica a todo el sector", indicó un comunicado post reunión.
Pero además, si bien reconocieron que, a su entender y en consonancia con el Gobierno, "son necesarias algunas modificaciones para construir un INTA más eficiente y moderno", ratificaron sus "tres reclamos fundamentales: que mantenga su autarquía; su gobernanza y su estructura de Centros Regionales, ya que se trata de una herramienta imprescindible para el desarrollo agropecuario".
Gobernanza, la madre de todas las batallas
Este es un punto central que justamente el Gobierno pretende cambiar, según trascendidos. ¿Por qué? El INTA es un organismo nacional descentralizado, que si bien depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (y por ende del Ministerio de Economía), tiene autonomía financiera y se autogobierna a través de su Consejo Directivo, que esta compuesto por las entidades de la Mesa de Enlace, el Movimiento CREA, las universidades nacionales y representantes del Poder Ejecutivo.
Entonces, cualquier decisión que se quiera tomar respecto a las políticas, investigaciones, personal y todo lo que tenga que ver con la vida del INTA debe ser aprobado por dicho consejo, donde el Gobierno es minoría. No obstante, cabe aclarar que dicho cuerpo colegiado ya le dio el ok al Ejecutivo en varias cuestiones, dándole el puntapié al proceso de ajuste.
Este decreto, que se publicaría en las próximas horas, buscaría cambiar - entre otras cosas - justamente eso: la conformación del Consejo Directivo.
"Lo que está en riesgo hoy es el concepto que el INTA tiene de su gobernanza. El organismo está dirigido por productores agropecuarios, y si bien es un instituto nacional, las decisiones salen de los productores. Esto hace que el INTA no haya perdido el foco en 70 años", aseguró el director nacional del INTA, Ariel Pereda, en una nota radial concedida a Radio con Vos en los últimos días.
En este sentido, planteó que lo que busca el directorio es cambiar el directorio del INTA: "Hoy de los 10 directores, 7 son extra gobierno y 3 son del gobierno. La propuesta del Ejecutivo es cambiar esto y ponerse en mayoría, lo que trae un riesgo de que las políticas van a ir y venir de acuerdo al color de cada gobierno", además de que marcó la intención de vender las tierras del organismo".
Lo cierto es que estos cambios recién serán develados cuando se publique el tan anunciado decreto, cuestión que tiene en vilo a toda la comunidad del INTA.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






