
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
Las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del organismo nacional mantuvieron una reunión con los representantes de las entidades. Allí, manifestaron su "preocupación" ante los cambios que el Ejecutivo pueda llevar a cabo.
Nacionales04/06/2025Son momentos críticos para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que hace ya tiempo está en la mira del Gobierno, pretendiendo aplicar su famosa "motosierra" para ajustarlo y achicarlo.
La incertidumbre respecto a qué cambios o cuál será el "rediseño" que llevará a cabo el Gobierno - más específicamente el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger - en el organismo es casi total, si bien hay trascendidos que van tomando fuerza a medida que pasan los días: cambios en la estructura de gobernanza del INTA, recortes en el personal, venta de campos e inmuebles y cierre de agencias de extensión, etcétera. Algo que, de concretarse, sería muy parecido a un desguace.
Ante la inminencia de la publicación del decreto que cristalizaría esta situación, la Mesa de Enlace pidió una reunión de urgencia con autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del INTA, para enterarse - supuestamente - cuáles serían los cambios de estructura y el plan de "rediseño" del organismo.
Dicha reunión se concretó hoy, sin aviso previo a la prensa, y en ella participaron por parte del Gobierno el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; la vicepresidenta del organismo, Beatriz Pilu Giraudo; y el jefe de Gabinete de la Secretaría, Martín Fernández. Por el lado de la Mesa de Enlace estuvieron el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de Coninagro, Lucas Magnano; de Federación Agraria (FAA), Andrea Sarnari; y la vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA), Eloisa Frederking, quienes estuvieron acompañados por los consejeros directivos del INTA que representan a las entidades.
Allí, los representantes de la Mesa de Enlace le manifestaron su "preocupación" por los destinos del INTA y su funcionalidad para los productores agropecuarios.
"Los integrantes de la CEEA (nombre oficial de la Mesa de Enlace) expresaron estar preocupados y comprometidos con el INTA, ya que los productores quieren y necesitan un organismo eficiente, con amplia territorialidad y que promueva el desarrollo agropecuario en todo el país, para beneficio de todos los argentinos. Destacaron que cualquier medida que atente contra ello, perjudica a todo el sector", indicó un comunicado post reunión.
Pero además, si bien reconocieron que, a su entender y en consonancia con el Gobierno, "son necesarias algunas modificaciones para construir un INTA más eficiente y moderno", ratificaron sus "tres reclamos fundamentales: que mantenga su autarquía; su gobernanza y su estructura de Centros Regionales, ya que se trata de una herramienta imprescindible para el desarrollo agropecuario".
Gobernanza, la madre de todas las batallas
Este es un punto central que justamente el Gobierno pretende cambiar, según trascendidos. ¿Por qué? El INTA es un organismo nacional descentralizado, que si bien depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (y por ende del Ministerio de Economía), tiene autonomía financiera y se autogobierna a través de su Consejo Directivo, que esta compuesto por las entidades de la Mesa de Enlace, el Movimiento CREA, las universidades nacionales y representantes del Poder Ejecutivo.
Entonces, cualquier decisión que se quiera tomar respecto a las políticas, investigaciones, personal y todo lo que tenga que ver con la vida del INTA debe ser aprobado por dicho consejo, donde el Gobierno es minoría. No obstante, cabe aclarar que dicho cuerpo colegiado ya le dio el ok al Ejecutivo en varias cuestiones, dándole el puntapié al proceso de ajuste.
Este decreto, que se publicaría en las próximas horas, buscaría cambiar - entre otras cosas - justamente eso: la conformación del Consejo Directivo.
"Lo que está en riesgo hoy es el concepto que el INTA tiene de su gobernanza. El organismo está dirigido por productores agropecuarios, y si bien es un instituto nacional, las decisiones salen de los productores. Esto hace que el INTA no haya perdido el foco en 70 años", aseguró el director nacional del INTA, Ariel Pereda, en una nota radial concedida a Radio con Vos en los últimos días.
En este sentido, planteó que lo que busca el directorio es cambiar el directorio del INTA: "Hoy de los 10 directores, 7 son extra gobierno y 3 son del gobierno. La propuesta del Ejecutivo es cambiar esto y ponerse en mayoría, lo que trae un riesgo de que las políticas van a ir y venir de acuerdo al color de cada gobierno", además de que marcó la intención de vender las tierras del organismo".
Lo cierto es que estos cambios recién serán develados cuando se publique el tan anunciado decreto, cuestión que tiene en vilo a toda la comunidad del INTA.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.