Para una familia, llenar el changuito ya cuesta más de $800.000 y la Patagonia vuelve a ser la región más cara

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

Interés General10/11/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

image

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El estudio “Changuito Federal” analiza el gasto mensual de un hogar compuesto por dos adultos y dos menores, manteniendo constantes marcas y tamaños de envase para asegurar la comparabilidad.

En esta edición, Tierra del Fuego registró el salto más alto del mes, con un incremento de 5,3%. Chubut mostró un alza de 4,3% y Río Negro, Neuquén y Santa Cruz se ubicaron con variaciones de 3,7%. Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%) quedaron como las provincias con los ajustes más moderados.

La Patagonia, otra vez en la cima del ranking del changuito más caro
El sur del país volvió a consolidarse como la región más costosa para llenar el changuito. Chubut encabezó el listado con un gasto total de $859.597, seguida por Santa Cruz ($834.177), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546). En el NEA, en cambio, los importes fueron sensiblemente menores: Corrientes ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815) se ubicaron entre las provincias más accesibles.

Sin embargo, el valor nominal no siempre refleja el verdadero esfuerzo de los hogares. En el NEA, la canasta mensual equivale al 29,5% del ingreso de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia ese peso baja a 15,7%, compensado por remuneraciones más elevadas. “Los mayores costos son en parte compensados por mejores sueldos. Santa Cruz, por ejemplo, tiene la canasta más cara y el segundo salario privado registrado más alto del país, detrás de Neuquén”, indicó el informe.

Qué productos empujaron más el aumento
Dentro de los alimentos relevados, el aceite de girasol fue el artículo con el incremento más marcado: subió entre 4% y 6% en casi todas las provincias. El queso crema también mostró alzas generalizadas, de 2% a 4%, aunque en Santa Cruz llegó a 5,2%. El yogur bebible registró subas en todas las jurisdicciones, sobre todo en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).

En contraste, los huevos mostraron una estabilidad casi total, con excepción de Tucumán y Santiago del Estero, donde avanzaron 1%.

Analytica remarcó además que la estructura tributaria provincial y las diferencias logísticas continúan siendo factores determinantes para entender la dispersión de precios entre regiones

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27917-telecom

Senadores provinciales recibieron a representantes de empresas de cable e internet

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales07/11/2025

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

27924-festram

FESTRAM solicita que se reabra la paritaria municipal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/11/2025

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe solicitó la convocatoria de la Mesa Paritaria del Sector Municipal. El gremio dice que hay un desfasaje entre los aumentos acordados y el índice inflacionario

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias