Inexplicable: la importación de alimentos creció casi un 90% en enero

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), la compra de limones escaló 3.381%, la de tomates elaborados un 1.334% y la de naranjas un 699%.

Nacionales26/03/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

WhatsApp-Image-2020-11-03-at-11.48.52-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Argentina es uno de los pocos países del mundo que produce casi todos los alimentos que su población consume, y, además, mucho de ellos cuentan con un saldo exportable de consideración, por lo cual la importación de los mismos carece de justificación si se tiene que hablar de oferta en el mercado interno.

No obstante, las variables económicas hoy presentes en el país, como lo es un dólar barato y y una política de apertura comercial amplia, hacen que traer alimentos del exterior sea un negocio redituable, a pesar del daño que se le puede provocar a las cadenas productivas.

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) que en enero se importaron alimentos y bebidas por US$ 260 millones, lo que implica un salto del 87% interanual.

 Esta cifra récord hasta el momento para el mandato del Presidente Javier MIlei, no toma en cuenta la importación de soja y derivados para su industrialización, sino que contempla solamente aquellos alimentos que se comercian en el mercado interno.

Algunos datos muestran un crecimiento exponencial en las importaciones, como es el caso del limón, que saltó de 3.381% al comprarse 6.893 toneladas en enero frente a las 198 toneladas del mismo mes del año pasado.

"En el caso de los limones, como de otros cítricos, a Chile y Brasil (principales orígenes) comienzan a sumarse países extra-continentales como España y Egipto, incluso con valores muy inferiores a los de los países limítrofes, ya que contra 1,43 dólar por kilo del producto chileno, el egipcio ingresó al país a 86 centavos de dólar ya nacionalizado", explicó el IDAA.

Pero también las naranjas muestran un aumento del 699% interanual.  En enero Egipto exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranja, sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto", puntualizó en informe.

Importación de alimentos: el caso del tomate 
Pero uno de los puntos más llamativos en este "boom" de importación de alimentos es el caso del tomate elaborado, con un crecimiento del 1.334% interanual, alcanzando las 9.277 toneladas. Y no solamente llama la atención el volumen, sino también la procedencia de los mismos.

"En enero se observó una anómala importación de tomate enlatado, un producto que forma parte de la cadena de valor de esta hortaliza en la región de Cuyo", indicó el informe.

En este sentido, apuntó que "solo en el primer mes del año se importaron 9.277 toneladas, un volumen que supera a todo lo importado en 2023 y a la mitad de todo lo que se importó en 2024. La novedad es que el producto ya no solo proviene de Chile, sino que comenzó a importarse fuertemente desde China".

"En efecto desde el país asiático se introdujeron a la Argentina 5.330 toneladas, contra 3.885 desde Chile, a un valor 7% menor".

El impacto de las importaciones
Según explicó Javier Preciado Patiño, autor del trabajo para el IDAA, "la aceleración que se está viendo en 2025 responde a las condiciones macroeconómicas de un dólar artificialmente planchado, con una tablita devaluatoria que pasó de 2% a 1% este año, la caducidad del impuesto PAIS, más la desregulación del comercio exterior y una apertura indiscriminada de las importaciones".

Esta situación conlleva a que haya afectaciones en las cadenas productivas locales, ya que "se trata de alimentos producidos en la Argentina y de alto impacto en las economías regionales y su tejido social".

 
"La continuidad de esta política impactará en los sectores productivos ya que se verán obligados a alinear sus precios en función de los importados –considerando que en muchos casos pueden llegar gracias a mecanismos de dumping en origen- y no de sus costos, o a dejar la actividad, lo cual se sentirá en aquellos productores de menor escala", advirtió Preciado Patiño.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26972-michlig-rto

La provincia habilitó un taller de RTO en Suardi

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

En la oportunidad se realizó la firma del convenio de cesión de uso y explotación del taller móvil RTO celebrado entre la agencia provincial de seguridad vial, la cámara de centros de inspección vehicular, la Municipalidad de Suardi y los legisladores provinciales

26974-michlig-sangui1

Entregaron fondos del Banco Solidario y aportes a instituciones de San Guillermo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

El senador Felipe Michlig, junto al diputado Marcelo González y la intendenta Romina López, encabezó una significativa jornada de fortalecimiento institucional, en la que se concretó la entrega de aportes (PFI) a diversas entidades locales y la entrega de fondos del programa Banco Solidario. La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Especial N° 2091

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias