
El Gobierno saca a la venta las casas Procrear que quedaron sin dueño: cómo participar
Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.




Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), la compra de limones escaló 3.381%, la de tomates elaborados un 1.334% y la de naranjas un 699%.
Nacionales26/03/2025
Redacción El Informe de Ceres






Argentina es uno de los pocos países del mundo que produce casi todos los alimentos que su población consume, y, además, mucho de ellos cuentan con un saldo exportable de consideración, por lo cual la importación de los mismos carece de justificación si se tiene que hablar de oferta en el mercado interno.


No obstante, las variables económicas hoy presentes en el país, como lo es un dólar barato y y una política de apertura comercial amplia, hacen que traer alimentos del exterior sea un negocio redituable, a pesar del daño que se le puede provocar a las cadenas productivas.
Según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) que en enero se importaron alimentos y bebidas por US$ 260 millones, lo que implica un salto del 87% interanual.
Esta cifra récord hasta el momento para el mandato del Presidente Javier MIlei, no toma en cuenta la importación de soja y derivados para su industrialización, sino que contempla solamente aquellos alimentos que se comercian en el mercado interno.
Algunos datos muestran un crecimiento exponencial en las importaciones, como es el caso del limón, que saltó de 3.381% al comprarse 6.893 toneladas en enero frente a las 198 toneladas del mismo mes del año pasado.
"En el caso de los limones, como de otros cítricos, a Chile y Brasil (principales orígenes) comienzan a sumarse países extra-continentales como España y Egipto, incluso con valores muy inferiores a los de los países limítrofes, ya que contra 1,43 dólar por kilo del producto chileno, el egipcio ingresó al país a 86 centavos de dólar ya nacionalizado", explicó el IDAA.
Pero también las naranjas muestran un aumento del 699% interanual. En enero Egipto exportó a la Argentina 1.070 toneladas de naranja, sobre un total de 1.407 toneladas, con España completando el resto", puntualizó en informe.
Importación de alimentos: el caso del tomate
Pero uno de los puntos más llamativos en este "boom" de importación de alimentos es el caso del tomate elaborado, con un crecimiento del 1.334% interanual, alcanzando las 9.277 toneladas. Y no solamente llama la atención el volumen, sino también la procedencia de los mismos.
"En enero se observó una anómala importación de tomate enlatado, un producto que forma parte de la cadena de valor de esta hortaliza en la región de Cuyo", indicó el informe.
En este sentido, apuntó que "solo en el primer mes del año se importaron 9.277 toneladas, un volumen que supera a todo lo importado en 2023 y a la mitad de todo lo que se importó en 2024. La novedad es que el producto ya no solo proviene de Chile, sino que comenzó a importarse fuertemente desde China".
"En efecto desde el país asiático se introdujeron a la Argentina 5.330 toneladas, contra 3.885 desde Chile, a un valor 7% menor".
El impacto de las importaciones
Según explicó Javier Preciado Patiño, autor del trabajo para el IDAA, "la aceleración que se está viendo en 2025 responde a las condiciones macroeconómicas de un dólar artificialmente planchado, con una tablita devaluatoria que pasó de 2% a 1% este año, la caducidad del impuesto PAIS, más la desregulación del comercio exterior y una apertura indiscriminada de las importaciones".
Esta situación conlleva a que haya afectaciones en las cadenas productivas locales, ya que "se trata de alimentos producidos en la Argentina y de alto impacto en las economías regionales y su tejido social".
"La continuidad de esta política impactará en los sectores productivos ya que se verán obligados a alinear sus precios en función de los importados –considerando que en muchos casos pueden llegar gracias a mecanismos de dumping en origen- y no de sus costos, o a dejar la actividad, lo cual se sentirá en aquellos productores de menor escala", advirtió Preciado Patiño.






Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Quedó en prisión preventiva un hombre de 32 años cuyas iniciales son YMD, a quien se le imputaron hechos ilícitos contra la propiedad cometidos en Ceres. De acuerdo a lo manifestado por el fiscal Emiliano Odriozola, los delitos fueron cometidos por el imputado y por una mujer de 20 años cuyas iniciales son PNB.

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada






