
El Gobierno confirmó los nuevos y esperados topes del Monotributo
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El 85% de la región núcleo recibió más de 50 mm en la última semana, momento clave para la soja
Nacionales05/03/2025La campaña 2024/5 es una de las que más expectativas generó en los últimos años después de la sequía total del 2023 que aún hoy se arrastra y en un momento en que el gobierno nacional requiere de un buen ingreso de dólares del campo. Después de un enero agobiante y preocupante, llegaron las lluvias.
Las lluvias de la semana pasada habían levantado los ánimos de los productores y más aún con la de este fin de semana largo. Hay más optimismo y se esperan rindes que sean algo mejores a los esperados veinte días atrás y que logren cerrar los costos de campaña. Según el informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las lluvias sirven para sostener el nivel productivo, pero también para mejorar los rendimientos, ya que llegan en la última de las tres grandes etapas de definición de rinde: el llenado de granos.
Antes de la lluvia se proyectaban 47,5 millones de toneladas de soja. En los cuatro años a partir de 2021 se había llegado a 50 Mt en la campaña 2023/24. En esta campaña, se presenta la primera oportunidad de superar ese nivel, debido a la superficie implantada de 18 M ha y, ahora, al repunte hídrico.
Las lluvias
El presidente Javier Milei cerraba el 2024 con buenos pronósticos y hasta le decían que se le alineaban los planetas por la campaña del campo que se venía. Pero enero empezó a soplar calor y si no llegaba el agua todo se daba vuelta. En el medio avanzó con la baja de las retenciones para incentivar la liquidación y, de yapa, darle un respiro a los productores si la campaña salía mala y los precios no remontaban.
El agua llegó en los últimos diez días de febrero. El 85% de la región recibió al menos 50 mm con mayores volúmenes sobre la franja central de la región pampeana (Montes de Oca hasta 234 mm). En cambio, en el extremo norte de la región pampeana las precipitaciones han sido escasas.
“Fueron lluvias interesantes porque fueron parejas y no tan fuertes sino más bien suaves y durante varios días, no esas tormentas con mucha agua en pocas horas. Las lluvias serenitas, como decimos en el campo. Y gran parte del territorio provincial”, describió a El primero de la mañana en LT8 el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras.
“Los meses anteriores del verano fueron complejos porque además de la falta de precipitaciones hubo tres semanas de un soplete (mucho calor) muy fuerte que quemó soja, sorgo, complicó tambos”, dijo el funcionario.
“El panorama no se revierte rápidamente porque no llueve soja, ni pasto ni leche, pero sí tenemos expectativas de que estas lluvias acorten la línea y se vaya a un escenario neutro”, pronosticó el ex presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, sin regalar mucho.
Luego se mostró un poco más optimista. “Quizás sea con estas lluvias la campaña sea decorosa en general en los números sabiendo que con esta lluvia se recompuso la soja de segunda”.
¿Sirven las lluvias semanales para la soja de la región?
“Para muchos lotes estas lluvias representan la posibilidad de alcanzar los 40 qq/ha (soja). Pero al mismo tiempo, hay una gran variabilidad y es difícil prever el impacto que tenga en los promedios. Por lo pronto, la soja va a tomar el agua que caiga hasta el 15 de marzo y se verá en mayor o menor medida en una mejora productiva”, dicen los técnicos.
Los factores que van a estar definiendo esta mejora en kilos por hectáreas serán la fecha de siembra, los grupos de maduración elegidos, la calidad del suelo y la oportunidad y la cantidad de lluvias recibidas. Mántaras lo graficó: “En lugares la soja de segunda se recompuso y alambrado por medio otro perdió toda la cosecha. La diferencia es si la pegó con la variedad y la época de siembra”.
Emergencia agropecuaria
En Santa Fe se habían declarado cuatro departamentos del norte (Vera, 9 de julio, General Obligado, San Cristóbal) en emergencia agropecuaria hasta el 1 de septiembre al 28 de febrero. Se propuso la prórroga el 31 de agosto e incorporar, Las Colonias, Castellanos su parte norte, más San Javier y San Justo. “Estas lluvias quizás definan que algunos departamentos no entren en esta prórroga”, dijo el funcionario sobre el decreto que está a tiro de la firma del gobernador Maximiliano Pullaro.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
Este viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
El expresidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
El Movimiento Los Sin Techo presentó una propuesta para que el nuevo texto constitucional reconozca el derecho a la seguridad alimentaria de las personas en situación de indigencia. Piden que el Estado garantice una prestación directa que cubra la canasta básica alimentaria.
Será a partir de las 10 en la sede de la Legislatura de Santa Fe, en la capital provincial. Son 69 convencionales electos por los santafesinos que tendrán por objetivo debatir, reformar y sancionar modificaciones a la Carta Magna provincial, vigente desde 1962.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.