El impacto de las lluvias antes de la cosecha: qué se espera para la campaña

El 85% de la región núcleo recibió más de 50 mm en la última semana, momento clave para la soja

Nacionales05/03/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

lluvias-campo-region-nucleo

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La campaña 2024/5 es una de las que más expectativas generó en los últimos años después de la sequía total del 2023 que aún hoy se arrastra y en un momento en que el gobierno nacional requiere de un buen ingreso de dólares del campo. Después de un enero agobiante y preocupante, llegaron las lluvias.

Las lluvias de la semana pasada habían levantado los ánimos de los productores y más aún con la de este fin de semana largo. Hay más optimismo y se esperan rindes que sean algo mejores a los esperados veinte días atrás y que logren cerrar los costos de campaña. Según el informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las lluvias sirven para sostener el nivel productivo, pero también para mejorar los rendimientos, ya que llegan en la última de las tres grandes etapas de definición de rinde: el llenado de granos.

Antes de la lluvia se proyectaban 47,5 millones de toneladas de soja. En los cuatro años a partir de 2021 se había llegado a 50 Mt en la campaña 2023/24. En esta campaña, se presenta la primera oportunidad de superar ese nivel, debido a la superficie implantada de 18 M ha y, ahora, al repunte hídrico.

Las lluvias
El presidente Javier Milei cerraba el 2024 con buenos pronósticos y hasta le decían que se le alineaban los planetas por la campaña del campo que se venía. Pero enero empezó a soplar calor y si no llegaba el agua todo se daba vuelta. En el medio avanzó con la baja de las retenciones para incentivar la liquidación y, de yapa, darle un respiro a los productores si la campaña salía mala y los precios no remontaban.

El agua llegó en los últimos diez días de febrero. El 85% de la región recibió al menos 50 mm con mayores volúmenes sobre la franja central de la región pampeana (Montes de Oca hasta 234 mm). En cambio, en el extremo norte de la región pampeana las precipitaciones han sido escasas.

“Fueron lluvias interesantes porque fueron parejas y no tan fuertes sino más bien suaves y durante varios días, no esas tormentas con mucha agua en pocas horas. Las lluvias serenitas, como decimos en el campo. Y gran parte del territorio provincial”, describió a El primero de la mañana en LT8 el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras.

“Los meses anteriores del verano fueron complejos porque además de la falta de precipitaciones hubo tres semanas de un soplete (mucho calor) muy fuerte que quemó soja, sorgo, complicó tambos”, dijo el funcionario.

“El panorama no se revierte rápidamente porque no llueve soja, ni pasto ni leche, pero sí tenemos expectativas de que estas lluvias acorten la línea y se vaya a un escenario neutro”, pronosticó el ex presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, sin regalar mucho.

Luego se mostró un poco más optimista. “Quizás sea con estas lluvias la campaña sea decorosa en general en los números sabiendo que con esta lluvia se recompuso la soja de segunda”.

¿Sirven las lluvias semanales para la soja de la región?
“Para muchos lotes estas lluvias representan la posibilidad de alcanzar los 40 qq/ha (soja). Pero al mismo tiempo, hay una gran variabilidad y es difícil prever el impacto que tenga en los promedios. Por lo pronto, la soja va a tomar el agua que caiga hasta el 15 de marzo y se verá en mayor o menor medida en una mejora productiva”, dicen los técnicos.

Los factores que van a estar definiendo esta mejora en kilos por hectáreas serán la fecha de siembra, los grupos de maduración elegidos, la calidad del suelo y la oportunidad y la cantidad de lluvias recibidas. Mántaras lo graficó: “En lugares la soja de segunda se recompuso y alambrado por medio otro perdió toda la cosecha. La diferencia es si la pegó con la variedad y la época de siembra”.

Emergencia agropecuaria
En Santa Fe se habían declarado cuatro departamentos del norte (Vera, 9 de julio, General Obligado, San Cristóbal) en emergencia agropecuaria hasta el 1 de septiembre al 28 de febrero. Se propuso la prórroga el 31 de agosto e incorporar, Las Colonias, Castellanos su parte norte, más San Javier y San Justo. “Estas lluvias quizás definan que algunos departamentos no entren en esta prórroga”, dijo el funcionario sobre el decreto que está a tiro de la firma del gobernador Maximiliano Pullaro.

 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
pan-828x548

¿Cuántos impuestos comemos en los alimentos?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales08/05/2025

Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
pan-828x548

¿Cuántos impuestos comemos en los alimentos?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales08/05/2025

Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.

multimedia.grande.9ecad5b5a5f165b4.Z3JhbmRlLndlYnA=

Provincia también ofreció a los docentes una compensación por los meses anteriores y un 8 % de aumento trimestral

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

Los ministros Goity y Olivares presentaron la propuesta oficial, que se divide en tres tramos: 3 % correspondiente al mes de abril (a liquidarse por planilla complementaria), 2,6 % en mayo y 2,4 % en junio; con un piso garantizado de $ 75.000 cada mes. La oferta incluye una compensación para aquellos docentes cuyos haberes en el primer trimestre no hayan llegado a cubrir el índice de inflación.

multimedia.grande.8db7dd69d89c2195.Z3JhbmRlLndlYnA=

Provincia presenta el concurso "Emprender Santa Fe" para impulsar el empleo, la innovación y el desarrollo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

Se trata de la instancia local del certamen nacional “Emprendimiento Argentino 2025”, orientado a potenciar el talento, el crecimiento de las pymes y el desarrollo productivo en todo el territorio. La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo, vía online. Los proyectos seleccionados presentarán sus propuestas ante un jurado especializado y, posteriormente, competirán en una final nacional.

26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

26630-alonsorodrigo3

AMSAFE manifestó su desacuerdo con la propuesta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

El secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, expresó el profundo descontento del gremio docente con la reciente propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La misma contempla aumentos del 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio, sobre la base del salario de marzo, y un garantizado de $75.000.- únicamente para trabajadores activos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias