
La movida de Milei post-elecciones: recibirá a gobernadores para empezar a negociar las reformas
Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.




La ley 27.705, sancionada en febrero de 2023, vence este año, con lo cual los adultos mayores que no reúnen los años de aportes necesarios para jubilarse deberán conformarse con una prestación menor.
Nacionales03/01/2025
Redacción El Informe de Ceres








La gestión de Javier Milei viene anunciando hace rato que no prorrogará la moratoria previsional de ANSES, que permitió a una alta cantidad de personas obtener su jubilación.


La moratoria de ANSES se convirtió en ley en febrero de 2023 bajo la gestión de Alberto Fernández, conocida oficialmente como "Plan de Pago de Deuda Previsional". De acuerdo con esa medida, las personas que no cumplieran con los aportes necesarios para obtener la jubilación podían acceder a un plan de pagos en cuotas para saldar su deuda y jubilarse.
La norma vence el 23 de marzo de 2025, es decir, en menos de tres meses. Y, si bien podía prorrogarse para que siguiera vigente al menos por dos años más, el Gobierno de Javier Milei anunció que no la continuará. Ya en octubre, durante la presentación del presupuesto para este año, el titular de ANSES, Mariano de los Heros, indicó que “no está previsto en el presupuesto ningún gasto ni ingreso en la moratoria que termina en marzo de 2025”.
Qué implica el fin de la moratoria de ANSES
Tal decisión supone un problema para una alta cantidad de personas, teniendo en cuenta que el año pasado, según la Subsecretaría de Seguridad Social, tres de cada cuatro nuevos jubilados lograron acceder a la prestación gracias a dicho plan de pagos.
Asimismo, de las 7,1 millones de jubilaciones y pensiones que componen el Sistema Previsional, el 60,2% (4,3 millones) fueron obtenidas por medio de una moratoria, mientras que el 90,4% de estos jubilados cobra un haber mínimo o menos.
La situación resulta más complicada aún entre las mujeres, quienes según datos publicados en 2022 por el Ministerio de Economía son las que hacen el grueso de los trabajos domésticos y de cuidado (no remunerados), lo cual redunda en una imposibilidad de dedicar igual tiempo al trabajo formal y obtener aportes.
En ese sentido, la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género reveló que, a diciembre del 2022, sólo el 8,8% de las mujeres en edad jubilatoria reunía 20 años de aportes o más, al tiempo que el 50% de las mujeres en edad jubilatoria directamente no tiene aportes.
¿Qué podrán hacer quienes estén en edad jubilatoria y no reúnan los años suficientes una vez que venza la Ley? Básicamente, acceder a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una cobertura que no requiere haber generado aportes y a la que pueden acceder las personas de 65 años o más que no tengan jubilación o pensión.
El problema, en parte, es que el monto que perciben quienes cobran la PUAM es del 80% del valor de una jubilación mínima. La cobertura contempla servicios de salud, PAMI y la posibilidad de acceder a las asignaciones familiares.
A fines de noviembre, el diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau presentó un proyecto de ley para prorrogar la moratoria de ANSES y revertir la decisión del Gobierno, defendiendo la necesidad de garantizar la jubilación a la mayoría de quienes están en edad de obtenerla. Sin embargo, aún no hay indicios del avance de esa propuesta.






Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

Por tercer mes consecutivo, tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total arrojaron la misma variación. Se aceleraron al 1,4% en septiembre, pero subieron por debajo de la inflación general.

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.






El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.

Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

En el Liceo Municipal de Ceres, el Senador Felipe Michlig, la Intendente Alejandra Dupouy y el Diputado Marcelo González presentaron la 10° edición de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, que tendrá lugar el próximo 23 de noviembre, destacándose que «se retomará el formato inicial de una larga jornada en donde se sucederán grupos artísticos locales regionales y de nivel nacional e internacional, ya que al día siguiente es feriado»






