
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




La cita es en casi dos semanas. Las decisiones que se tomen tendrán un impacto directo en la vida de millones de trabajadores argentinos
Nacionales07/12/2024
Redacción El Informe de Ceres






El Gobierno oficializó la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 19 de diciembre. El llamado se concretó a través de la Resolución 15/2024 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y que lleva la firma de la ministra Sandra Pettovello.


La ministra de Capital Humano y actual titular del Consejo, formalizó la convocatoria al sector empresario y a los representantes gremiales para la reunión que se llevará adelante ese día a las 16:30.
En esta reunión se discutirá y se decidirá sobre un aumento del salario mínimo y otros temas relacionados con las condiciones laborales en el país. Además del salario mínimo, se tratarán otros temas importantes relacionados con las condiciones de trabajo y las prestaciones por desempleo.
En la reunión participarán representantes de los trabajadores, los empleadores y el gobierno, quienes debatirán y buscarán llegar a un acuerdo sobre los temas planteados, según señala el texto oficial. También recuerda que La convocatoria se basa en diversas leyes y decretos que regulan el funcionamiento del Consejo Nacional del Empleo y establecen la importancia de garantizar condiciones laborales dignas y equitativas.
El SMVM alcanza a "todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador".
El Consejo del Salario volverá a reunirse tras el encuentro de julio
A finales de julio, durante el último encuentro entre empresarios, sindicatos y el Gobierno no lograron alcanzar un consenso y la administración de Milei ordenó otorgar sumas por decreto. El piso pasó de $234.315,12 a $254.231,91 para ese mes.
Además, adelantó las subas de los meses siguientes. El SMVM subió a 262.432,93 pesos en agosto, 268.056,50 en septiembre y 271.571,22 en octubre. Desde entonces se mantiene sin cambios.
Luego de fracasar las negociación en julio, la CGT emitió un fuerte comunicado titulado "Otra vez sopa: un ofrecimiento empresario que no está a la altura de las circunstancias". En el texto hablan de "insensibilidad social" por parte de los empresarios por la propuesta de $245.094 presentada por ellos, lejos de los $480.000 que había pedido la central de trabajadores.
Además, solicitaron al Gobierno que no convalide esta "vergonzosa oferta". Finalmente, el Gobierno resolvió determinar un piso apenas por encima del sugerido por el sector empresario.
Salario mínimo, por el suelo: el poder de compra se derrumbó 28,4% en octubre, toca mínimos de 2023
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) tuvo una pérdida brutal de poder adquisitivo, producto del efecto de la devaluación de la moneda y su impacto en los precios. De acuerdo a un informe elaborado por Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), vinculado a la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), no hubo recuperación para el salario mínimo ya que que en octubre con $271.571 mostró un valor real 28,4% menor que en noviembre de 2023. Por su parte, si se lo compara con la gestión de Cambiemos el poder de compra del salario mínimo es 39,9% menor que en 2019 y 54% menor que en noviembre de 2015.
"El retroceso histórico es tan grande que el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial", expresó el estudio.
De acuerdo a este informe, el salario mínimo revela una situación "peor a la de 2001" ya que el vigente de octubre solo alcanza para cubrir el 54,3% de canasta básica de alimentos, que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.






