
El gobierno endurece la política migratoria con mayores restricciones para el ingreso de extranjeros
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
El dato llega en la misma semana en la que el PRO presentó un proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal.
Nacionales20/11/2024La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe que indica que la obesidad casi se duplicó en las últimas décadas. Según los datos del organismo, en el 2000 la población mundial adulta considerada obesa representaba un 8,7% de la población mundial y en 2022 llegó a un 15,8% al igual que Argentina, pasó de 18.3% a 35,4% respectivamente. El informe llega en la misma semana en la que el PRO presentó un proyecto para eliminar el etiquetado frontal de los alimentos.
A contramano de lo que arrojan los datos registrados por el organismo, este martes, los diputados Alejandro Bongiovanni y Diana Fernández Molero, del PRO, presentaron un proyecto para derogar la llamada "Ley de Etiquetado Frontal" porque consideran que “no ha servido más que para confundir a consumidores y entorpecer el comercio internacional de productos argentinos”.
La normativa del PRO quiere derogar la Ley de etiquetado entró en vigencia en marzo de 2022 y obliga a las empresas alimentarias a identificar el valor nutricional de los productos comestibles con grandes octógonos negros, entre otras cuestiones. Es una medida que ya fue promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en tanto “instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas”. Para los legisladores del PRO, los parámetros de la OPS son “muy restrictivos”.
El etiquetado frontal de advertencia es una herramienta sencilla para informar y promover opciones saludables al momento de la compra de alimentos o bebidas. Se basa en la inclusión de sellos cuando el producto tiene exceso de nutrientes críticos potencialmente perjudiciales para la salud, como grasas, sodio o azúcares. Esos excesos de nutrientes críticos son los que favorecen la obesidad, hipertensión e hiperglucemia, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad en Argentina según la OPS.
Los 20 países con mayor número de obesos están en las islas del Pacífico, el Caribe, Oriente Medio y el norte de África. En Tonga, más del 70% de sus habitantes tienen esta condición, en Nauru ronda una cifra similar y Tuvalu y Samoa superan el 60%. Por otro lado, Estados Unidos está en la decimotercera posición, con un 42% de población con sobrepeso, aunque figura como el país con más adultos obesos.
Por otra parte, el resto de los datos que presentó la FAO tampoco son alentadores. Entre los highlights, el organismo remarcó que pese al aumento en la producción de alimentos, la hambruna sigue siendo el principal problema. En 2023, entre 713 y 757 millones de personas pasaban hambre. Considerando la cifra intermedia -733 millones-, esto representa 152 millones más que en 2019. Además, el uso de pesticidas aumentó un 70 por ciento entre 2000 y 2022, con las Américas representando la mitad del uso global de pesticidas en 2022.
Previo a la sanción de la tan solicitada Ley de etiquetado Frontal en Argentina, la nutricionista Myriam Gorban, allá por 2022, advertía a los legisladores de la Cámara baja sobre la necesidad de una política pública que restituya el derecho a la información sobre el contenido de los alimentos: "Hay un proceso Inflacionario que reduce la alimentación de los sectores más vulnerables, hay un modelo productivo hegemónico que brinda alimentos contaminados y viola el derecho a la información pública porque no sabemos lo que comemos". En 2022, la normativa fue aprobada con 200 votos positivos, 22 en contra y 16 abstenciones.
El propio Adolfo Rubinstein, ministro de Salud de la gestión macrista, escribió esto mientras se discutía la Ley de Etiquetado Frontal en el Congreso: "La sociedad reconoce al sobrepeso y la obesidad asociados a la malnutrición como problemas de salud que aumentan las chances de enfermedades crónicas. El etiquetado frontal es efectivo para modificar las decisiones en el punto de compra, encontrándose amplia evidencia científica de los países de la región que ya lo están implementando, como Chile, Uruguay, Perú y México".
Pese a que la ley fue discutida y sancionada hace solo dos años, ahora el PRO buscar ir marcha atrás con la normativa y pretende derogarla. Al observar lo que registró la FAO en las últimas dos décadas, las motivaciones para derogar la normativa pierden sentido: América Latina, el Caribe y Oceanía fueron las regiones con mayor prevalencia de obesidad, donde en torno a un cuarto de población adulta era obesa en 2022, por delante de América del Norte y Europa. "El mundo no está en camino de alcanzar el objetivo global de 2030 de detener el incremento" de la obesidad, advirtió el organismo en el documento.
Se implementarán controles más estrictos en las fronteras y la exigencia de declaraciones juradas de salud para quienes ingresen al país
Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
El mercado creció más del 16% interanual y superó las 158 mil unidades vendidas. La salida del cepo cambiario y el empuje del interior explican el fenómeno.
Andis anunció que elaborará una nueva propuesta para actualizar los criterios de evaluación de invalidez laboral
Alejandro Bercovich aseguró que "tiene como centro" a Karina Milei. El periodista explicó que la hermana del Presidente quedó en el foco, luego que se conociera el presunto caso de corrupción con la compra y distribución de pañales de jubilados y pensionados, que se suma a la criptoestafa de $LIBRA y el manejo del ex CCK.
Una consultora proyecta temperaturas superiores a lo normal y lluvias crecientes hacia julio en Argentina. Claves climáticas para el agro en el trimestre mayo-julio.
Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad
El Gobierno de la Ciudad informa sobre cronograma de trabajo de bacheo sobre la rotonda de Av. Echague y Av. Milano
El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre la medida en una conferencia de prensa en la que explicó que la decisión se aplicará en dos fases, “en la primera se van a bajar los aranceles del 16 al 8% y tendrá un efecto inmediato a partir de la publicación del decreto, que será entre jueves o viernes”.
La reforma pide adherir a la ley nacional de tránsito en lo referente a edades mínimas para acceder a un carnet de conducir. El proyecto ingresó a la Legislatura santafesina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de abril se ubicará cerca del 3%. Las consultoras privadas coinciden, aunque con leves diferencias.
El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2
Ante la caída de recursos nacionales, el gobierno provincial enviará a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar un préstamo destinado a mantener el plan de infraestructura vial, hidráulica y de servicios.
Las autoridades de las entidades agropecuarias mantuvieron un encuentro con el gobernador santafesino, donde también le pidieron apoyo en su pelea por bajar las retenciones.
“No hay ninguna razón para que un chico no aprenda a leer y escribir bien”, dijo el ministro José Goity.