Un informe de la FAO indica que la obesidad se duplicó en las últimas dos décadas en el mundo y en Argentina

El dato llega en la misma semana en la que el PRO presentó un proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal.

Nacionales20/11/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

1-6-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe que indica que la obesidad casi se duplicó en las últimas décadas. Según los datos del organismo, en el 2000 la población mundial adulta considerada obesa representaba un 8,7% de la población mundial y en 2022 llegó a un 15,8% al igual que Argentina, pasó de 18.3% a 35,4% respectivamente. El informe llega en la misma semana en la que el PRO presentó un proyecto para eliminar el etiquetado frontal de los alimentos.

A contramano de lo que arrojan los datos registrados por el organismo, este martes, los diputados Alejandro Bongiovanni y Diana Fernández Molero, del PRO, presentaron un proyecto para derogar la llamada "Ley de Etiquetado Frontal" porque consideran que “no ha servido más que para confundir a consumidores y entorpecer el comercio internacional de productos argentinos”.

La normativa del PRO quiere derogar la Ley de etiquetado entró en vigencia en marzo de 2022 y obliga a las empresas alimentarias a identificar el valor nutricional de los productos comestibles con grandes octógonos negros, entre otras cuestiones. Es una medida que ya fue promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en tanto “instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas”. Para los legisladores del PRO, los parámetros de la OPS son “muy restrictivos”.

El etiquetado frontal de advertencia es una herramienta sencilla para informar y promover opciones saludables al momento de la compra de alimentos o bebidas. Se basa en la inclusión de sellos cuando el producto tiene exceso de nutrientes críticos potencialmente perjudiciales para la salud, como grasas, sodio o azúcares. Esos excesos de nutrientes críticos son los que favorecen la obesidad, hipertensión e hiperglucemia, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad en Argentina según la OPS.

Los 20 países con mayor número de obesos están en las islas del Pacífico, el Caribe, Oriente Medio y el norte de África. En Tonga, más del 70% de sus habitantes tienen esta condición, en Nauru ronda una cifra similar y Tuvalu y Samoa superan el 60%. Por otro lado, Estados Unidos está en la decimotercera posición, con un 42% de población con sobrepeso, aunque figura como el país con más adultos obesos.

Por otra parte, el resto de los datos que presentó la FAO tampoco son alentadores. Entre los highlights, el organismo remarcó que pese al aumento en la producción de alimentos, la hambruna sigue siendo el principal problema. En 2023, entre 713 y 757 millones de personas pasaban hambre. Considerando la cifra intermedia -733 millones-, esto representa 152 millones más que en 2019. Además, el uso de pesticidas aumentó un 70 por ciento entre 2000 y 2022, con las Américas representando la mitad del uso global de pesticidas en 2022.

 
Previo a la sanción de la tan solicitada Ley de etiquetado Frontal en Argentina, la nutricionista Myriam Gorban, allá por 2022, advertía a los legisladores de la Cámara baja sobre la necesidad de una política pública que restituya el derecho a la información sobre el contenido de los alimentos: "Hay un proceso Inflacionario que reduce la alimentación de los sectores más vulnerables, hay un modelo productivo hegemónico que brinda alimentos contaminados y viola el derecho a la información pública porque no sabemos lo que comemos". En 2022, la normativa fue aprobada con 200 votos positivos, 22 en contra y 16 abstenciones.

El propio Adolfo Rubinstein, ministro de Salud de la gestión macrista, escribió esto mientras se discutía la Ley de Etiquetado Frontal en el Congreso: "La sociedad reconoce al sobrepeso y la obesidad asociados a la malnutrición como problemas de salud que aumentan las chances de enfermedades crónicas. El etiquetado frontal es efectivo para modificar las decisiones en el punto de compra, encontrándose amplia evidencia científica de los países de la región que ya lo están implementando, como Chile, Uruguay, Perú y México".

Pese a que la ley fue discutida y sancionada hace solo dos años, ahora el PRO buscar ir marcha atrás con la normativa y pretende derogarla. Al observar lo que registró la FAO en las últimas dos décadas, las motivaciones para derogar la normativa pierden sentido: América Latina, el Caribe y Oceanía fueron las regiones con mayor prevalencia de obesidad, donde en torno a un cuarto de población adulta era obesa en 2022, por delante de América del Norte y Europa. "El mundo no está en camino de alcanzar el objetivo global de 2030 de detener el incremento" de la obesidad, advirtió el organismo en el documento.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Inflacion-diciembre-828x548

La inflación de abril fue del 2,8% según el INDEC

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/05/2025

Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.

pami-portada-fotojpg

Escándalo en el PAMI: denuncian sobreprecios de hasta "8 veces el valor original"

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/05/2025

Alejandro Bercovich aseguró que "tiene como centro" a Karina Milei. El periodista explicó que la hermana del Presidente quedó en el foco, luego que se conociera el presunto caso de corrupción con la compra y distribución de pañales de jubilados y pensionados, que se suma a la criptoestafa de $LIBRA y el manejo del ex CCK.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias