ARCA refuerza el control sobre billeteras virtuales: cuáles son los nuevos límites para justificar fondos

El organismo actualiza el seguimiento de las billeteras virtuales y establece controles para verificar el origen de los fondos

Nacionales12/11/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

billetera-virtual

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplazó a la AFIP, reforzó sus controles sobre los movimientos en billeteras virtuales mediante la resolución Nº 4298. Aunque esta normativa data del año 2018, se han ido actualizando los montos de los saldos y transferencias que generan una mayor vigilancia por parte del organismo. El objetivo de esta medida es verificar la legitimidad de los fondos y evitar que se usen plataformas digitales para actividades no declaradas.

La resolución Nº 4298 establece que las billeteras virtuales deberán reportar saldos superiores a $700.000 y operaciones que superen los $400.000 por transacción. ARCA, como nuevo ente regulador, confirmó que dichos controles no apuntan a prohibir el uso de grandes sumas en billeteras virtuales, sino a

Límites y su implicancia para los usuarios
La fijación de los límites que disparan los controles implica que los usuarios con saldos mensuales superiores a $700.000 en sus billeteras virtuales deberán estar preparados para justificar ante el organismo el origen de esos fondos. En tanto, las transferencias entre aplicaciones o cuentas bancarias que superen los $400.000 también serán objeto de una revisión más exhaustiva.

Si bien estos límites no son prohibiciones, sí representan un umbral de alerta para ARCA. A partir de esos montos, el organismo puede solicitar a los contribuyentes la documentación que demuestre el origen de los fondos, con el fin de asegurarse de que provengan de actividades legítimas y declaradas. En otras palabras, por debajo de esos niveles, los movimientos financieros no suelen entrar en el radar de la agencia.

Por otro lado, tampoco es cierto que movimientos por debajo de esos montos puedan hacerse sin justificación. Lo cierto es que la ARCA exige a las financieras informar los movimientos por encima de esos niveles, lo que los hace más fácilmente detectables. Los movimientos por debajo de esos niveles también requieren declaración, pero es más difícil que sean detectados por el regulador.

Esta actualización en los controles tiene como principal finalidad combatir la evasión fiscal y evitar que las billeteras virtuales se conviertan en canales de blanqueo de capitales o para operaciones fuera del sistema financiero tradicional. Además, ARCA busca que las empresas proveedoras de servicios de billeteras virtuales colaboren de manera activa en el reporte de transacciones sospechosas.

El rol de las billeteras virtuales en los reportes
Un punto clave que establece la resolución es que serán las billeteras virtuales y no los usuarios quienes tendrán que informar sobre los saldos, transacciones o consumos que excedan los topes fijados. Esto implica que los proveedores de estos servicios deberán implementar mecanismos de control interno más robustos para cumplir con las exigencias de ARCA.

Además, estas plataformas deberán actualizar sus reportes semestralmente, ajustando los montos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto significa que los límites monetarios estarán sujetos a revisiones periódicas, lo que añade un componente de variabilidad en los controles que tanto usuarios como empresas deben tener en cuenta.

El cumplimiento de estas obligaciones representa un nuevo desafío para las plataformas de billeteras virtuales, ya que deberán destinar recursos para asegurar que todas las transacciones que se realicen por encima de los $700.000 mensuales y los $400.000 por operación sean debidamente reportadas y justificadas.

Ajustes y monitoreo constante
Desde su creación, ARCA ha buscado posicionarse como un ente regulador más eficaz y estricto que su predecesor, la AFIP, y estas medidas demuestran su intención de reforzar el monitoreo del sistema financiero digital. Las billeteras virtuales, que han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, se han convertido en una herramienta clave para las transacciones cotidianas en el país, lo que las posiciona también como un objetivo de mayor control por parte del nuevo organismo.

La resolución Nº 4298 no es nueva, ya que data de 2018, pero su actualización de los montos busca adaptarse a la realidad económica actual y al uso cada vez más extendido de las billeteras digitales. Por ello, tanto usuarios como empresas del sector deberán estar atentos a los cambios en los límites para evitar problemas fiscales y garantizar que todas sus operaciones se realicen dentro del marco legal.

Es importante aclarar que los montos mencionados funcionan como “niveles del radar”. Mientras que saldos o transferencias por debajo de $700.000 y $400.000 respectivamente no suelen ser objeto de escrutinio, superar esos niveles implica que el contribuyente debe justificar claramente el origen de los fondos. No se trata de montos prohibidos, sino de puntos de corte a partir de los cuales se exige una mayor transparencia.

La medida, según explicaron desde ARCA, tiene un carácter preventivo y busca evitar irregularidades que puedan derivar en evasión fiscal o en el uso indebido de las billeteras virtuales. El organismo espera que la colaboración entre plataformas y usuarios mejore la trazabilidad de los fondos, contribuyendo así a fortalecer el sistema financiero.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Consejo-del-Salario-828x548

Según analistas, el salario registrado cayó un 9% desde noviembre de 2023

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/09/2025

Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27384-michlig-gonzalez

Michlig: “Defender el interior productivo es una prioridad del gobierno provincial”

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/08/2025

En el marco de la 84° edición de la Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de la Sociedad Rural de San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig, acompañado por los diputados Clara Garcia y Marcelo González y el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras, participó del acto oficial de apertura de una de las muestras más tradicionales y representativas del norte santafesino

marcelo cert

Marcelo González firmó convenio con la UNL y acerca CreArte Litoral a San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Departamentales03/09/2025

El programa CreArte Litoral 2025, impulsado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), continúa ampliando su red de aliados estratégicos. En esta oportunidad, el diputado Marcelo González se sumó como socio del Fondo Regional Concursable de Becas para la Creación y Formación Artística, mediante la firma de un convenio junto al rector de la UNL, Enrique Mammarella, en beneficio del departamento San Cristóbal.

Consejo-del-Salario-828x548

Según analistas, el salario registrado cayó un 9% desde noviembre de 2023

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/09/2025

Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.

justicia fiscal

El Dr. Emiliano Odriozola juró como Fiscal para la Fiscalía Adjunta de la ciudad de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/09/2025

El MPA incorporó 11 Fiscales Adjuntos Subrogantes. Tres de ellos prestarán funciones en el ámbito de la Fiscalía Regional 1; cuatro lo harán en la Fiscalía Regional 4 y los otros cuatro en la Fiscalía Regional 5. Juraron en un acto realizado este mediodía en la ciudad de Santa Fe. “Hoy es un día institucional de celebración”, remarcó la Fiscal General, María Cecilia Vranicich.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias