
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




En un contexto inflacionario, se reveló cuánto pagan de rendimiento las billeteras virtuales más utilizadas del país por tener saldo en la cuenta.
Nacionales03/09/2024
Redacción El Informe de Ceres








Aunque la inflación viene bajando mes a mes, sigue siendo elevada, con un acumulado de casi 90% en los primeros ocho meses de 2024. Esto no se compensa con la mejora de los ingresos, lo que llevó a que cada vez más personas usen billeteras virtuales, que ofrecen tasas de interés por el dinero inmovilizado.


Este cambio en la forma en que los argentinos administran sus fondos tiene sentido, ya que las tasas de interés en las billeteras están vinculadas a la inflación mensual, que en 2023 nunca bajó del 6% y en algunos meses superó el 12%, con un pico del 25% en diciembre.
En este contexto, las cuentas remuneradas de las fintech permiten tener el dinero disponible en todo momento y ayudan a recuperar parte de la pérdida del poder adquisitivo, a diferencia de las cajas de ahorro tradicionales que no generan intereses.
Las billeteras digitales ofrecen retornos diarios, mensuales y anuales. Es importante conocer las tasas de interés actualizadas y cómo funciona cada plataforma financiera, ya que los porcentajes y mecanismos de acreditación varían entre ellas.
Cuáles son las billeteras virtuales con mejor rendimiento
Los porcentajes de las siete aplicaciones más usadas a día de hoy lunes 2 de septiembre son:
Ualá: 45% TNA con rendimientos diarios
Naranja X: 42% TNA con rendimientos diarios
Mercado Pago: 37,3% de TNA con rendimientos diarios
Personal Pay: 37,3% de TNA con rendimientos diarios
Lemon: 36%
Prex: 35,9%
n1u: 35,5% de TNA






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






