Por la recesión ya se perdieron 142.000 empleos: cuáles son las provincias y los sectores más afectados

Un informe privado asegura que el sector privado perdió 131.000 empleos. Nueve provincias sufrieron un aumento del desempleo entre octubre y mayo

Nacionales26/08/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

desempleo

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Por la recesión que atraviesa Argentina desde el año pasado, entre octubre de 2023 y mayo de 2024 se perdieron 142.000 de empleos formales. Este fenómeno evidencia la gravedad del congelamiento económico, pero también la disparidad en la recuperación entre las diferentes provincias del país.

Mientras que algunas regiones logran mantenerse a flote gracias a inversiones en sectores clave, otras se ven sumidas en una profunda crisis debido a la caída del consumo. Según un informe de la consultora Econviews basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el sector privado fue el más afectado, con una pérdida de 131.000 empleos.

Los sectores más afectados y los más resilientes
Dentro del sector privado, la construcción encabeza la lista de actividades más perjudicadas, con una reducción de 73.000 puestos formales: "La construcción, históricamente pro-cíclica, ha sido especialmente golpeada por la recesión, agravada por la paralización de la obra pública", destacó el informe, que subraya una caída del 31,4%, superada solo por la crisis de 2001-2002 y la pandemia.

La industria manufacturera también sufrió un golpe severo con la pérdida de 25.000 empleos en el mismo período. Factores como la apreciación cambiaria, la caída del consumo y las modificaciones en el impuesto PAIS han contribuido a un panorama sombrío para este sector, donde la importación de insumos y bienes terminados compite directamente con la producción local.

A pesar de la crisis generalizada, algunos sectores lograron crear empleo. El agro generó 11.000 nuevos asalariados desde octubre de 2023. La minería y el petróleo también muestran un crecimiento, aunque su participación en el empleo total se mantiene limitada. Desde 2021, cuando las restricciones por la pandemia empezaron a ceder, estos sectores han aumentado un 12% en empleo, impulsados por inversiones clave.

Desigualdad regional: las provincias en recuperación y en crisis
La dinámica del empleo varía considerablemente entre las provincias. Las que más empleos formales privados perdieron en los últimos seis meses fueron:

Formosa: -11,4%
Tierra del Fuego: -10,9%
La Rioja: -9,1%
Santa Cruz: -7,8%
Buenos Aires: -2,5%
Santa Fe: -2,5%
Córdoba: -1,7%
CABA: -0,8%
Mendoza: -0,3%
En contraste, provincias como Neuquén y Salta registraron un leve crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo, con un 0,2% y 1,6%, respectivamente. Además, han vivido un aumento del 25,8% y 10,4% en empleo en los últimos cinco años, respectivamente, gracias a inversiones en los sectores de petróleo, gas y minería.

Esta situación esperan que se repita con la implementación del RIGI en provincias del resto del país para atraer inversiones y fomentar el consumo interno, factores que definirán el ritmo y la magnitud de la recuperación del empleo en los próximos años.

El desempleo crece entre las principales preocupaciones de los argentinos
Un estudio global de Ipsos sobre las preocupaciones de los ciudadanos reveló que en Argentina lo que más preocupa es la inflación, aunque la problemática que más creció en el último tiempo es el desempleo o el temor a perder el trabajo.

En América Latina, la inseguridad es la principal preocupación, con excepción de Argentina, donde es la inflación, y Colombia, donde el desempleo lidera las inquietudes

Si bien la inflación en Argentina sigue siendo una preocupación importante, alcanzando un 51% en junio de 2024, el desempleo escaló rápidamente, llegando al 47% ese mismo mes. Este aumento sitúa al desempleo cerca de superar a la inflación como la principal inquietud económica.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
488062188_18450723298079661_4309280052667983702_n

Día del Veterano y los Caídos en Malvinas

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/04/2025

El Gobierno de la Ciudad invita a la comunidad a formar parte de las actividades programadas en por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas desde las 17:30 hs. El acto protocolar se inicia a las 19:30 hs,

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias