El INDEC midió la recesión: el desempleo creció un 7,7%: 160 mil empleos menos, y el PBI cayó 5,1% durante el primer trimestre

Con la recesión económica, la tasa de desempleo creció y suma un 7,7% en el primer trimestre. Dos puntos más que el último trimestre de 2023.

Nacionales26/06/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

desempleo-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Gracias a la recesión económica creció el desempleo y se la desocupación entre los trabajadores llegó al 7,7% en los tres primeros meses del año.

Según el dato del Indec, la tasa de desocupación (TD) que mide a la población económicamente activa (PEA), disponible para trabajar pero que no tiene empleo aunque lo busque de manera activa, registró que el desempleo creció hasta llegar a un 7,7%, dos puntos más que como había cerrado a finales del trimestre anterior, 5,7%, para fines de 2023. El primer trimestre del año pasado había cerrado con 6,9%.

 Mientras, la tasa de actividad (TA), que forma parte de la población económicamente activa (PEA), se ubicó en el 48% en el primer trimestre. La tasa de empleo (TE) se ubicó en 44,3%.

En el informe sobre el desempleo se demostró que la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,5% de la población económicamente activa.

Dentro de la tasa de desocupados, las principales desocupadas fueron las mujeres: con un 8,4%
para las mujeres, y de 7,0% para los varones. Las regiones más desocupadas fueron Gran Buenos Aires y la región Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. La región con menor tasa de desocupación fue Cuyo (4,5%).

 En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71, 7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) difundida por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad, se perdieron casi 100 mil puestos de trabajo en blanco privado en los primeros 4 meses de la gestión de Javier Milei. "En total, a lo largo de la fase contractiva (comprendida entre septiembre de 2023 y marzo de 2024) se desvincularon del empleo formal privado alrededor de 127 mil trabajadores", dice el informe.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Inflacion-diciembre-828x548

La inflación de abril fue del 2,8% según el INDEC

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/05/2025

Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias