
Festram adhiere al paro de la CGT dispuesto para el jueves 10 de abril
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
El dato corresponde a un índice elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella en mayo de 2024. La confianza en el libertario es menor que la que registraron sus antecesores Alberto Fernández y Mauricio Macri tras sus primeros meses en la Casa Rosada.
Nacionales29/05/2024El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de este mes fue de 2,51 puntos, lo que reflejó un crecimiento del 2,7 % en comparación al mes de abril y alcanzó un aumento interanual del 122,03 %. Esta recuperación, la primera desde que Javier Milei asumió en diciembre pasado, podría marcar el inicio de un cambio de tendencia en la percepción del Gobierno. Sin embargo, actualmente, el nivel de confianza es un 4,1 % menor que en mayo de 2016, al inicio del Gobierno de Mauricio Macri, y un 16,2 % menor que en mayo de 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández. Según el estudio mencionado, la variación del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de mayo con respecto a abril fue positiva en sus cinco componentes: evaluación general del Gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público, honestidad de los funcionarios y capacidad para resolver los problemas del país.
En detalle: la evaluación general del Gobierno aumentó en 2,08 puntos, un incremento del 3,5 %; la preocupación por el interés general subió en 2,14 puntos, un incremento del 0,4 %; la eficiencia en la administración del gasto público aumentó en 2,50 puntos, un 3,1% más. En cuanto a la honestidad de los funcionarios, se registró un aumento de 2,81 puntos, lo que representa un incremento del 2,6 %. Por último, la capacidad para resolver los problemas del país aumentó en 3,03 puntos, un incremento del 3%.
La confianza en el Gobierno de Javier Milei experimentaba una caída constante desde su asunción: comenzó con un Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de 2,86 puntos en diciembre y descendió hasta 2,45 puntos en abril. Esta cifra es inferior a la que registraron sus predecesores en sus primeros seis meses: Mauricio Macri y Alberto Fernández tenían índices de 3,29 puntos. Sin embargo, la variación mensual del índice de Milei ha sido menor, lo que indicaba una mayor estabilidad comparativa.
En abril, las reformas económicas implementadas por Milei habrían afectado negativamente la confianza en varias áreas clave, como la evaluación general del Gobierno (-13,6 % respecto a marzo), la preocupación por el interés general (-8,9 %), la eficiencia en la administración del gasto público (-3,5 %) y la capacidad para resolver problemas del país (-4,9%). La única área que tuvo un crecimiento el mes pasado fue la honestidad de los funcionarios, que aumentó un 8,1 %. Según los especialistas se debió a las políticas económicas en la percepción pública de su gestión.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por Poliarquía Consultores, tiene como objetivo medir la evolución de la opinión pública sobre la labor del gobierno nacional. Se enfoca en captar la percepción de los ciudadanos en las cinco dimensiones mencionadas anteriormente. Se presenta en una escala del 0 al 5 y está dirigida a la población mayor de 18 años. La encuesta se hizo mediante entrevistas telefónicas con una muestra aleatoria que se realizó entre el 3 y el 14 de mayo de 2024.
Con respecto a la confianza según los niveles de educación de las personas, en mayo el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró:
Un mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria, con 2,70 puntos y un crecimiento del 9 %.
Le siguen aquellos que alcanzaron hasta educación secundaria, con 2,36 puntos y una caída del 5 %.
Por último, se encuentran quienes alcanzaron hasta educación primaria, con 2,11 puntos y un aumento del 2 %.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015
El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
Desde ahora , en Hersilia, la Farmacia Alaniz pasara a manos de la farmacéutica María Fernanda Poliotto
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades