
Es nulo el decreto que suspendió la ley de emergencia en Discapacidad
El proyecto obtuvo 119 votos afirmativos, 67 negativos y ocho abstenciones.
La próxima eliminación de asistencias estaba prevista para mayo, pero el Ejecutivo condiciona esa decisión a la implementación del esquema de la Canasta Básica Energética
Nacionales26/04/2024En medio de la crisis social por la pérdida del poder adquisitivo, el Gobierno decidió que no se quitarán los subsidios a las tarifas de gas y luz de los usuarios de los Niveles 2 y 3 -de bajos y medios ingresos respectivamente-, al menos hasta que se implemente la Canasta Básica Energética (CBE), que está prevista para junio.
La próxima semana, antes de que comience mayo, la Secretaría de Energía deberá comunicar qué pasará con el subsidio que percibe el 60% de los usuarios residenciales. Según explicaron a este medio, “la Canasta reformulará el esquema de los subsidios por segmentación de ingresos y la complejidad del sistema y el cruce de datos llevará a que recién se pueda implementar a partir de junio”.
Es que el diseño de la CBE considerará el tamaño del hogar, que se divide en tres categorías de una o dos personas, tres o cuatro personas y cinco o más personas; y la biozona de residencia, clasificándose en seis niveles, desde una zona muy cálida (el noreste argentino) hasta una muy fría (el sur patagónico).
No obstante, hay un motivo de mayor peso y es la necesidad de que las tarifas de los servicios regulados aumenten “de manera gradual”, sobre todo “para no impactar bruscamente en el bolsillo de la clase media”. Así, aunque en la última audiencia pública Energía dijo que a principios de abril se publicarían los detalles del nuevo mecanismo, la información respecto del esquema de subsidios sigue sin conocerse.
A partir de mayo, la Secretaría de Energía publicará el ajuste estacional en el precio de la energía eléctrica, que suele incrementarse durante el invierno en comparación con los costos de generación en verano.
En el caso del gas, se espera un alza significativa debido al aumento en el consumo, lo que obliga al Gobierno a importar parte de la demanda a precios más elevados que los de producción local, lo cual impacta directamente en el costo para los consumidores.
La cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo ya decidió que el incremento en los costos invernales del gas será asumido por comercios, industrias y usuarios de altos ingresos, mientras que se postergará la quita de subsidios para los usuarios de los niveles de medios y bajos ingresos.
En febrero, el Gobierno aplicó un aumento en el precio mayorista del servicio eléctrico y hubo subas en las tarifas de hasta un 120% para los sectores de mayores ingresos, uno de los componentes de la tarifa total que impactó solamente sobre usuarios residenciales que están catalogados como “Nivel 1 de la segmentación” y que renunciaron o no pidieron los subsidios a la energía. El sector alcanzado por los cambios definidos en la Resolución 7/2024 firmada por el secretario de Energía, representa aproximadamente a un 30% del total de los hogares.
El proyecto obtuvo 119 votos afirmativos, 67 negativos y ocho abstenciones.
En medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles a la Justicia para avanzar con allanamientos sobre los bienes y despachos del legislador José Luis Espert. La medida fue aprobada horas después de que el economista pidiera licencia hasta el final de su mandato.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
La despedida de Miguel Ángel Russo vistió de luto a todo el fútbol argentino, y Boca informó cómo se desarrollará su velatorio en La Bombonera.
El proyecto obtuvo 119 votos afirmativos, 67 negativos y ocho abstenciones.
La confirmación llegó directamente desde las redes sociales oficiales de la banda cuando esta confirmó sus presentaciones, de manera oficial
El ministro de Gobierno fue contundente respecto a la adhesión de Amsafe a la medida de fuerza nacional: la Provincia descontará el día a los docentes que paren
La resolución la tomó el Juzgado Federal Nº 1 de Santa Fe sobre Carlos Andrés Vaudagna –imputado colaborador en la causa contra el exjuez Marcelo Bailaque– y Néstor Javier Bermúdez
En el recinto de la Cámara de Senadores de la Provincia se llevó a cabo una reunión encabezada por el Presidente Provisional, Felipe Michlig con el fin de avanzar en el tratamiento del Mensaje N°32 del Poder Ejecutivo, por el cual solicita autorización para contratar un empréstito con la Agencia Francesa de Desarrollo hasta la suma de 50 millones de euros, para el financiamiento del Proyecto Mejora Energética para Edificios Sostenibles e Inclusivos.
El estudio reveló fuertes diferencias entre provincias, ya que demostró que Santa Cruz fue la más cara, mientras que Corrientes se ubicó como la más económica.
A la amplia variedades de sabores que la marca ofrece, desde diciembre se sumará el sabor sandia ¿vos qué opinás?